• Para celebrar el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, varias organizaciones sociales y ambientales, entre ellas Ecologistas en Acción, han realizado un encuentro virtual internacional para editar en wikipedia.
  •  La enciclopedia online cuenta ahora con una decena de nuevas biografías de mujeres que dedican o han dedicado su vida a defender el territorio. Todas ellas son mujeres del Sur global, principalmente de América Latina.
  • El objetivo de esta acción ha sido visibilizar y reconocer el trabajo de mujeres que ven amenazadas sus vidas por actividades como la denuncia de proyectos extractivos o la denuncia de la violencia de género. 

Fondo de Mujeres Calala, Frontline Defenders, Global Witness, Iniciativa Mesoamericana por los Derechos Humanos, Ecologistas en Acción y Red de hondureñas migradas han celebrado el Día  Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, que cada año se celebra el 29 de noviembre, con la realización de una Editatona, un encuentro colectivo para editar en Wikipedia.

El resultado de esta movilización virtual es la aparición de once nuevas biografías de mujeres que defienden los derechos humanos y el medioambiente. Blanca Navarrete García (México), Claudia Samayoa (Guatemala) o Elda Ramos (El Salvador) son algunos de los nombres incluídos.

Citando a la propia Wikipedia, “el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos está dedicado al reconocimiento de las mujeres que trabajan para hacer realidad los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diversas normas que la desarrollan, celebrándose cada año desde el 29 de noviembre de 2006”.​

Según especialistas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la situación es especialmente complicada para aquellas mujeres defensoras que denuncian la violencia contra las mujeres y las que denuncian devastación ambiental por proyectos extractivos, entre otras. ​

El último informe de Global Witness, una de las organizaciones convocantes del encuentro, indica que 2019 registró el mayor número de personas defensoras de la tierra asesinadas en un solo año. Y 2020 va en camino de superar ese récord.

Este año, las medidas de confinamiento derivadas de la COVID-19 han empeorado gravemente la situación de las defensoras, reduciendo las ya de por sí débiles medidas de protección. Simultáneamente, el expolio de tierras, la deforestación, la expansión de industrias extractivas y el impulso a megaproyectos se han acelerado ante el repliegue de las autoridades en muchos territorios.

La minería es el sector más letal a nivel mundial, Precisamente son las defensoras que se enfrentan a proyectos extractivos quienes sufren más violencia sexual y de género, propiciada por autoridades, fuerzas de seguridad, paramilitares y la seguridad privada de las corporaciones a las que se enfrentan.

Para Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos, coorganizadora del encuentro, “cuando el coronavirus llegó a Mesoamérica, la crisis ya estaba aquí. Las defensoras ya estábamos enfrentando las consecuencias de una crisis estructural provocada por un modelo económico y político de herencia colonial que mantiene a nuestra región sumida en la violencia, el saqueo extractivista y una profunda desigualdad que impacta en nuestras vidas, cuerpos y territorios”.

En su reciente investigación sobre el impacto de la pandemia, Iniciativa Mesoamericana revela historias y evidencias que cuentan cómo la emergencia sanitaria está siendo usada como excusa para fortalecer el autoritarismo y cómo ello ha impactado en las vidas y luchas de las mujeres defensoras.

En palabras de otra de las organizadoras del encuentro, Front Line Defenders, “el derecho a la tierra, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo los más peligrosos de defender debido a la explotación de los recursos naturales con fines lucrativos”.

Por su parte, Ecologistas en Acción ha destacado que frente a la creciente preocupación de la sociedad civil por la crisis climática, las defensoras que luchan contra las industrias más dañinas para el medioambiente y la biodiversidad, y que más contribuyen al calentamiento global, están siendo más atacadas que nunca. En promedio, cuatro personas defensoras han sido asesinadas cada semana desde la firma del Acuerdo de París en 2015.

El objetivo de la Editatona ha sido ampliar la visibilidad de todas estas defensoras, que según Ecologistas en Acción “tienen un lugar mucho más que merecido en Wikipedia, un espacio cuyos principios son conocimiento y compartido”.

Durante las tres horas de duración de la Editatona, las participantes procedentes de distintos continentes editaron de principio a fin y de forma colaborativa las biografías de las defensoras. La iniciativa se pretende que sea replicable en nuevos grupos y que contribuya a que la labor de las lideresa perdure en la memoria colectiva.

Listado de nuevas biografías realizadas durante la Editatona

Blanca Navarrete García (México): https://es.wikipedia.org/wiki/Blanca_Navarrete_Garc%C3%ADa

Claudia Samayoa (Guatemala): https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Samayoa

Elda Ramos (El Salvador): https://es.wikipedia.org/wiki/Elda_Ramos

Estela Ángeles Mondragón (México): https://es.wikipedia.org/wiki/Estela_%C3%81ngeles_Mondrag%C3%B3n

Flor de María Hernández: https://es.wikipedia.org/wiki/Flor_de_Mar%C3%ADa_Hern%C3%A1ndez

Irinea Buendía (México): https://es.wikipedia.org/wiki/Irinea_Buend%C3%ADa_Cort%C3%A9z

Lorena Gutiérrez Rangel (México): https://es.wikipedia.org/wiki/Lorena_Guti%C3%A9rrez_Rangel

Luz Margarita Posada Machuca (El Salvador): https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_Margarita_Posada_Machuca

María Magdalena Cuc Choc (Guatemala): https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Magdalena_Cuc_Choc

Marta Velasquez (Honduras): https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_vel%C3%A1squez

Miriam Suazo (Honduras): https://es.wikipedia.org/wiki/Miriam_Suazo