Serie documental de cinco capítulos elaborado por el Canal de Televisión UNED para TVE-2 sobre el papel de la energía en la actual coyuntura socioeconómica.

Desmontando la Energía. Capítulo I. El pico del petróleo

Serie Desmontando la energía

Desmontando la Energía. Capítulo I.
El pico del petróleo

Dirección: Yolanda Prieto
Documentación: Samuel Martín-Sosa

La UNED en TVE-2

Serie: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Fecha de emisión: 05-06-2015

Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego.

Participan:

  • Pedro A. Prieto consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN, ASPO- España
  • Luis González Reyes, Ecologistas en Acción
  • Ugo Bardi profesor Universidad de Florencia y presidente de ASPO- Italia
  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CSIC y creador del blog The oil crash
  • Gail Tverberg experta en Economía y Energía. Exeditora de The Oil Drum y creadora del Blog Our Finite World
  • Gonzalo Escribano Francés profesor Economía Aplicada UNED y director del Programa «Energía y Cambio Climático» del Real Instituto Elcano
  • Kjell Aleklett catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y presidente de ASPO Internacional
  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional

Desmontando la Energía. Capítulo 2. Petropolítica: Una atrofia de la gobernanza mundial

Desmontando la Energía. Capítulo 2.
Petropolítica: Una atrofia de la gobernanza mundial

Dirección: Yolanda Prieto
Documentación: Samuel Martín-Sosa
La UNED en TVE-2

Serie: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Fecha de emisión: 13-05-2016

La abundancia o escasez de petróleo vienen generando indiscutibles relaciones de poder entre los estados importadores y exportadores desde hace décadas. La perspectiva que pone bajo la luz el pico del petróleo impacta de bruces con la independencia energética de las grandes potencias, cuestión vital para el mantenimiento de sus hegemonías.

Si entendemos por gobernanza el modo de regulación de las relaciones entre estado, sociedad, actores económicos y organismos internacionales, ésta se ha visto seriamente transformada por los avatares petroleros. Un ejemplo de ello es la frecuente utilización de las rentas del petróleo para ejercer medidas de presión desde el exterior, pero también desde el interior, de determinados gobiernos incómodos. Por otro lado, el declive de las reservas de petróleo hace del gas el segundo recurso en liza y convierte la construcción de oleoductos y gaseoductos en objetivos estratégicos de todo petro-estado. En esto consiste, a grandes rasgos, la petropolítica.

Participan:

  • Ugo Bardi profesor Universidad de Florencia y presidente de ASPO- Italia
  • Luis González Reyes, Ecologistas en Acción
  • Kjell Aleklett catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y presidente de ASPO Internacional
  • Gail Tverberg experta en Economía y Energía. Exeditora de The Oil Drum y creadora del Blog Our Finite World
  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CSIC y creador del blog The oil crash
  • Gonzalo Escribano Francés profesor Economía Aplicada UNED y director del Programa «Energía y Cambio Climático» del Real Instituto Elcano
  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional

Desmontando la Energía. Capítulo 3. Las ilusiones renovables

Desmontando la Energía. Capítulo 3
Las ilusiones renovables

Dirección: Yolanda Prieto
Documentación: Samuel Martín-Sosa

La UNED en TVE-2

Serie: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Fecha de emisión: 08-07-2016

El Informe Brundtland, elaborado por una comisión de expertos para las Naciones Unidas en 1987, utilizaba por primera vez el término desarrollo sostenible. En un alarde retórico que hermanaba el respeto al medio ambiente con el crecimiento económico, la eficiencia tecnológica se presentaba como el deus ex machina ante cualquier eventualidad ambiental. En 1992, la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro, daba un paso al frente en la lucha por la sostenibilidad, situando las coordenadas de un futuro común, basado en las energías renovables y en el abandono de los combustibles fósiles. Desde entonces, muchas han sido las iniciativas planteadas por las instituciones internacionales, con el fin de poner freno a los efectos del cambio climático. El impulso a las Energías Renovables de las últimas décadas, ha llenado de optimismo el discurso de las cumbres de la Tierra, pero sin afianzar el camino hacia una transición energética efectiva, que solo parece viable, con la disminución progresiva de la quema de combustibles fósiles. En este sentido, y mientras se mantengan las dialécticas de poder de los estados fosilistas, las energías renovables resultarán inocuas a los objetivos de disminución de la temperatura global.

Participan:

  • Luis González Reyes, Ecologistas en Acción
  • Gonzalo Escribano Francés profesor de Política Económica, UNED
  • Manuel Peinado Lorca catedrático de Biología Vegetal y director Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá
  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional
  • Gail Tverberg experta en Economía y Energía. Exeditora de The Oil Drum y creadora del Blog Our Finite World
  • Pedro A. Prieto consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN, ASPO- España
  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CSIC y creador del blog The oil crash

Desmontando la Energía. Capítulo 4. Fracking: barriles de papel

Desmontando la Energía. Capítulo 4.
Fracking: barriles de papel

Dirección: Yolanda Prieto
Documentación: Samuel Martín-Sosa
La UNED en TVE-2

Serie: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Fecha de emisión: 13-01-2017

Según la Agencia Internacional de la Energía, en el año 2006, la producción mundial de petróleo ascendió a 70 millones de barriles diarios, una cifra que, a primera vista, satisfacía las expectativas de crecimiento del sector. Sin embargo cuatro años después, la Agencia daba una nueva interpretación de este dato, al establecer en esa fecha, 2006 y en ese nivel de producción, 70 millones de barriles, el cenit de la producción mundial de petróleo. Un giro radical en el discurso de esta institución, dependiente de la OCDE, que sería muy pronto endulzado con la guinda del petróleo y el gas no convencional. Así, en virtud de un artificio contable que equipara todos los líquidos al petróleo crudo y suma, a la misma cuenta de resultados, el gas y el petróleo de los pozos de fracking, la previsión de crecimiento podría mantenerse hasta 2035.

Participan:

  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional
  • José Luis Simón Gómez catedrático Geodinámica Interna, UNIZAR
  • Enrique Hernández geólogo y director técnico Gessal
  • Isaac Álvarez Fernández experto , Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España
  • David Alameda Carrillo director general de Shale Gas España
  • Manuel Peinado Lorca catedrático de Biología Vegetal y director Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá
  • Luis González Reyes, Ecologistas en Acción
  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CSIC y creador del blog The oil crash

Desmontando la Energía. Capítulo 5. Fracking: una fractura terminal

Desmontando la Energía. Capítulo 5.
Fracking: una fractura terminal

Dirección: Yolanda Prieto
Documentación: Samuel Martín-Sosa

La UNED en TVE-2

Serie: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Fecha de emisión: 24-03-2017

Al grito de “Drill baby drill”, Sarah Pallin, gobernadora republicana del Estado de Alaska entre 2006 y 2009, promovía una política energética basada en el apoyo incondicional a la industria del fracking. Este famoso eslogan, claramente envenenado para muchos ciudadanos de a pie, se ha convertido, paradójicamente, en símbolo de resistencia de los colectivos antifracking en los Estados Unidos.
A día de hoy, son ya numerosos los estudios científicos que avalan la relación entre la contaminación del aire, del agua, y las prácticas extractivas. En 2014 cuatro estados de tradición petrolera: Texas, Ohio, Virginia Occidental y Pensilvania, confirmaron casos de contaminación del agua. Pero la ingeniería jurídica del fracking se había adelantado, casi una década, a los estragos de la industria y a las represalias legales de los afectados. En 2005 la Enmienda Hallyburton eximía a las empresas de la responsabilidad de informar a la población sobre los fluidos tóxicos utilizados en la fractura hidráulica horizontal. Con este entramado legal sin cortapisas, la industria del shale gas se extendía como la pólvora, hacia otras latitudes.

Participan:

  • Enrique Hernández Parras geólogo y director técnico, GESSAL
  • David Alameda Carrillo director general , SHALE GAS España
  • José Luis Simón Gómez catedrático Geodinámica Interna, UNIZAR
  • Rebecca Rotter afectada por explotación de Fracking en Pennsylvania
  • John Fenton afectado por explotación de Fracking en Wyoming, USA y activista anti-Fracking
  • Manuel Peinado Lorca catedrático de Biología Vegetal y director Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, UAH