Curso posgrado sobre cambio climático
En Madrid
Del 25 de mayo de 2015 / 00:00
al 25 de mayo de 2015

Cambio climático, gran reto social de nuestro tiempo
El contexto actual camino a Paris 2015

Introducción general a la crisis climática (5h)
Samuel Martín-Sosa, (5h)Doctor en biología por la Universidad de Salamanca. Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción. Coordinador del libro “Resistencia Global al Fracking”. Promotor de redes europeas como la Resource Cap Coalition o la Red Euro-Magrebí contra el Fracking. Director del presente curso.

La actual crisis climática es en realidad una crisis sistémica que no puede ser abordada de forma aislada ni sectorial. Nos hallamos ante todo un desafío civilizatorio que requiere un enfoque complejo y multidisciplinar. Se trata de un reto sin precedentes para la humanidad al que tiene que responder la sociedad actual. Afrontar este reto va a requerir una reestructuración a todos los niveles, desde el económico, hasta el político y social. Se esbozará la estructura básica del armazón del curso, que se irá rellenando de contenidos en los distintos módulos. Se darán algunas pinceladas de trazo grueso que permitan al alumno comenzar a visibilizar el relato que se irá detallando durante las semanas que dura el curso. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate.

Presentación de diapositivas

Guía docente

Título del curso:
Introducción a la Crisis Climática

Docente responsable:
Samuel Martín-Sosa

Resumen del contenido:
La crisis climática hay que contextualizarla en una crisis sistémica, planetaria. El calentamiento global es un síntoma, el más acuciante, de una degradación del planeta de origen antrópico que se manifiesta también en otras dimensiones como la disponibilidad general de recursos. Las respuestas dadas por el sistema hasta la fecha han sido inspiradas por la lógica de la curva ambiental de Kuznets, donde se acepta que el crecimiento económico traerá aparejada la recuperación ambiental. Con este planteamiento medidas transformadoras orientadas a disminuir el consumo de recursos per capita no tienen posibilidades de prosperar, al ser percibidas como contrarias a una posible solución, planteando la eficiencia de los procesos y las soluciones tecnológicas como única palanca de cambio, lo que nos aboca a comulgar con un crecimiento inmaterial que hasta la fecha no se ha demostrado posible. La urgencia y la dimensión del reto climático justifica que centremos en este síntoma nuestra atención, planteándonos preguntas clave que dejaremos esbozadas y que podrán irse contestando a medida que avanza el curso. ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Cuánto CO2 podemos aún emitir? ¿en manos de quién está ese CO2? ¿Cuánta energía consumimos? ¿Cuánta necesitamos? ¿se puede sustituir el petróleo? El curso hace un repaso al programa que tenemos por delante para entender mejor la estructura y lo que se espera de cada uno de los cursos restantes.

Programa tentativo:

  1. ALGUNAS PREGUNTAS BÁSICAS
  2. CRECIMIENTO, CRISIS CLIMÁTICA Y CRISIS DE RECURSOS
  3. ESTRUCTURA DEL POSGRADO

Lecturas recomendadas


Fundamentos de la ciencia climática (11 h)

Jonathan Gómez Cantero, (10 h)

Geógrafo- Climatólogo experto en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) de las Naciones Unidas (ONU) y Vocal del Colegio de Geógrafos de España.

Para tomar decisiones relativas al cambio climático es necesario hacerlo en base a la mejor información científica disponible. La comunidad científica se muestra contundente a la hora de determinar las causas y los efectos de este fenómeno. Se aportan las claves para entender la relevancia del asunto que tratamos aportando una base sólida sobre el estado actual de los conocimientos científicos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas, apoyándose sobre la base de los informes del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Se reflexiona también sobre los mecanismos que dificultan el fluir de este conocimiento científico hacia el grueso de la Sociedad. Incluye 2 sesiones de Videoforum/Análisis texto/Debate

Presentación de diapositivas

Guía docente

Título del curso: Fundamentos de la ciencia climática

Docente responsable: Jonathan Gómez Cantero Jonathan.cantero@geografos.org / @JG_Cantero

Resumen del contenido: En esta asignatura analizaremos qué es el clima, cómo funciona y de qué variables se compone. Se tratará a fondo el balance energético del planeta como agente implicado en el cambio climático y la evolución del clima en la Tierra tanto de forma natural como antrópica. Además de ello, tomaremos contacto con los impactos, las metodologías de estudio y el propio territorio en dos trabajos de campo optativos, dando una visión general pero sólida de los fundamentos científicos de la climatología y del cambio climático.

Programa tentativo:

  1. BLOQUE 1 “CLIMATOLOGÍA GENERAL”: La circulación general atmosférica; tipos de climas en el mundo; metodología usada en los estudios de clima en el mundo; clima y medio ambiente y el balance energético global. (6H)
  2. BLOQUE 2 “CAMBIO CLIMÁTICO”: Historia del clima de la Tierra; el calentamiento global; correlación entre GEI y clima; análisis del cambio climático
  3. BLOQUE 3 “IMPACTOS EN EL CLIMA”: Cambios en clima y sus variables; análisis de tendencia y comparación con el pasado.
  4. BLOQUE 4 “CAMBIO CLIMÁTICO Y TERRITORIO”: Trabajo de campo en la Sierra de Madrid y las vegas de Aranjuez. Optativo para el alumnado.

Lecturas recomendadas

Más allá de los informes del IPCC (6h)

Ferran Puig Vilar (6h)

Ingeniero de telecomunicaciones y divulgador científico

Se abordarán las críticas científicas a los informes del IPCC relativas a la moderación científica y los mecanismos que generan un posible sesgo conservador en las predicciones. Una de estas sesiones será de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Título del curso: Más allá de los informes del IPCC

Docente responsable: Ferran Puig Vilar

Resumen del contenido: Examinaremos brevemente la forma en que se produce el avance de la ciencia, qué cosa es el consenso científico y de qué forma se establece, con ejemplos históricos. Se describirá la estructura y los procedimientos del IPCC – sede del consenso científico en el terreno climático – y qué factores pueden estar influyendo en sus resultados y en su comunicación.
Se analizarán los objetivos, estructura, estrategias y financiación de la maquinaria global del negacionismo climático, junto a su grado de influencia en el público en general, en la clase política y en la propia comunidad científica. Para ello se proyectará un documental negacionista, que será analizado.
Finalmente se realizará una estimación cuantitativa de la influencia de todos estos factores sobre las predicciones oficiales.

Programa tentativo:

  1. VERDAD CIENTÍFICA Y CONSENSO CIENTÍFICO. PROCESOS DE AVANCE Y VALIDACIÓN
  2. EL IPCC: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
  3. EL SESGO CONSERVADOR:ORÍGENES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
  4. NEGACIONISMO CLIMÁTICO: LA MAQUINARIA DE NEGACIÓN. INFLUENCIA EN EL PÚBLICO Y EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
  5. CONCLUSIONES

Lecturas recomendadas

Ser humano y ecosistema: eco-dependencia (3 h)

Paloma Alcorlo (3 h)

Doctora en Biología, Universidad Autónoma de Madrid

Se aportarán nociones básicas de Ecología que permitan hacer un ejercicio de abstracción de la visión antropocéntrica a través de esta disciplina y el entendimiento de las relaciones ecosistémicas. Se hará hincapié en la relación entre el cambio climático y el agua, la biodiversidad, y las funciones ecosistémicas. Una de estas sesiones será de Videoforum/Análisis texto/Debate

Presentación de diapositivas

Guía docente

Título del curso: Ser humano y ecosistema: eco-dependencia

Docente responsable: Paloma Alcorlo Pagés

Resumen del contenido: Desbrozaremos muy sintéticamente las bases de la ecología y del funcionamiento de los ecosistemas y cómo debería cambiarse el enfoque de las políticas de conservación y gestión de la naturaleza enfocados a especies y espacios concretos a un nivel más global que tenga en cuenta los procesos ecológicos que nos garantizan el suministro de servicios para mantener el bienestar humano. Revisaremos cómo se ha gestado la mayor eco-auditoría ambiental al planeta mediante el desarrollo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, cómo se ha realizado esta evaluación en España, y qué acciones se están realizando para incorporar los servicios en las instituciones y mercados.

Programa tentativo:

  1. Qué es la Ecología
  2. Organización y tipos de ecosistemas
  3. Funcionamiento de los ecosistemas
  4. Servicios de los ecosistemas
  5. Evaluación de los servicios en España
  6. Biodiversidad y servicios vs “Economía verde”

Lecturas recomendadas

  • Botsford, L. W., Castilla, J. C., & Peterson, C. H. 1997.The management of fisheries and marine ecosystems.Science, 277(5325): 509-515.
  • Carpintero, O. 2007. La apropiación humana de producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico. RevistaEcosistemas, 16(3).
  • Ecosystems and human well-being. Washington, DC: Island Press, 2005.
  • Fanzo, J. C., &Pronyk, P. M. 2011. A review of global progress toward the Millennium Development Goal 1 Hunger Target.Food & Nutrition Bulletin, 32(2): 144-158.
  • Haberl, H., Erb, K. H., Krausmann, F., Gaube, V., Bondeau, A., Plutzar, C., Gingrich,S.; Lucht, W. &Fischer-Kowalski, M. 2007. Quantifying and mapping the human appropriation of net primary production in earth’s terrestrial ecosystems. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(31): 12942-12947.
  • Smith, T.M. & Smith, R. L. Ecología.2006. Pearson Education, 776p.
Individuo y sociedad ante el colapso ecológico (10 h)

Jorge Riechmann (6h)

Profesor titular de Filosofía Moral en la UAM, doctor en CC. Políticas por la UAB, ensayista y poeta. Ex director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España (en su fase de constitución)

Afrontar el cambio climático previsiblemente requerirá despegarnos de planteamientos puramente individualistas; los necesarios cambios en el modelo de sociedad para hacer frente al reto climático probablemente pasen por replantear los valores individuales y colectivos que nos han traído hasta aquí. El cambio climático y la degradación ambiental han dejado de ser un asunto del que se ocupan solo científicos, políticos o ecologistas para empezar a resonar en las conciencias de todos los sectores de la sociedad. Cabe preguntarse si se producen en la sociedad actual los debates morales necesarios para entender el problema y avanzar hacia su solución. Se impone reflexionar y debatir sobre el tipo de valores que han sido recompensados socialmente en las últimas décadas y explorar sus posibles relaciones con la crisis ambiental. Se impartirán unas sesiones en las que se arrojará luz sobre la perspectiva histórica, haciendo un repaso al cambio climático y el uso de la energía en la historia de la humanidad que permita visibilizar y ayudarnos a entender .como este elemento ha cambiado el contexto social en muchos campos.

Lecturas recomendadas

Otros: hay varios artículos interesantes en el número 11 de la revista digital Dilemata (2011):
http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/7/showToc

Se recomienda especialmente, como introducción, file:///D:/Usuarios/JR.5038216/Downloads/Dialnet-ControversiasEticasRespectoALaPoliticaClimaticaGlo-3856063.pdfc

Véase también, como marco

Y estos dos libros:
- http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433022219/manufacturers,192
- http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/999

Guía docente

Título del curso: Individuo y sociedad ante el colapso ecológico (10h)

Docente: Jorge Riechmann

Afrontar el cambio climático previsiblemente requerirá despegarnos de planteamientos puramente individualistas; los necesarios cambios en el modelo de sociedad para hacer frente al reto climático probablemente pasen por replantear los valores individuales y colectivos que nos han traído hasta aquí. El cambio climático y la degradación ambiental han dejado de ser un asunto del que se ocupan solo científicos, políticos o ecologistas para empezar a resonar en las conciencias de todos los sectores de la sociedad. Cabe preguntarse si se producen en la sociedad actual los debates morales necesarios para entender el problema y avanzar hacia su solución. Se impone reflexionar y debatir sobre el tipo de valores que han sido recompensados socialmente en las últimas décadas y explorar sus posibles relaciones con la crisis ambiental.

Estructura
- ¿Rascarse con las propias uñas? Razones para desconfiar del individualismo.
- De una cultura de la hybris a una cultura de la autocontención
- Cambio climático: ¿seguiremos mirando hacia otro lado

Sobre el docente: Jorge Riechmann nació en Madrid en 1962. Ha vivido en Berlín y Barcelona, además de en su ciudad natal. Se gana la vida como profesor de filosofía moral (en la Universidad Autónoma de Madrid) y escribe poemas y ensayos, además de practicar la traducción literaria (desde el alemán y el francés; ha traducido extensamente a Heiner Müller y René Char, entre otros autores). Dos extensos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979 a 2000, Calambur 2011) y Entreser (poesía 1993 a 2007, Monte Ávila 2013). Otros poemarios recientes son El común de los mortales (Tusquets, 2011), Poemas lisiados (La Oveja Roja, 2011), Historias del señor W. (Eds. de la Baragaña 2014) e Himnos craquelados (Calambur, 2015). Es autor de varias decenas de ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico, el último de los cuales se titula Autoconstrucción (Catarata, 2015). Milita en Ecologistas en Acción y en Anticapitalistas. Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su fase de constitución (2004-2005). Desde 2013 coordina el Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS2). Su blog: http://tratarde.org/ . Su cuenta en Twitter: @JorgeRiechmann

 

Clima, Energía e Historia: el cambio climático como generador de cambios

Luis G. Reyes (3h)

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, y coautor del libro “En la Espiral de la Energía”

Presentación de diapositivas

Guía docente

Título del curso: Clima, energía e historia: el cambio climático como generador de cambios

Docente responsable: Luis González Reyes

Resumen del contenido: Abordaremos como han influido cambios climáticos, cambios en la energía disponible y en los recursos en el devenir de la humanidad. Sacaremos conclusiones sobre los aprendizajes que esto pueda suponer para el presente y los elementos que serían diferentes ahora.

Programa tentativo: Repaso, mediante una presentación, de la influencia de los cambios climáticos, de los cambios energéticos y de los límites ambientales en la historia de la humanidad.

Trabajo en grupos para analizar:

  • ¿Qué otros elementos han sido determinantes?
  • ¿Qué permitió tener mayor resiliencia frente a cambios climáticos en el pasado?
  • ¿En qué se parece la situación actual de otras pretéritas?
  • ¿Qué elementos son novedosos?

Lecturas recomendadas

La multicrisis y el colapso antropológico

Yayo Herrero (1h)

Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social. Directora de Fundación Hogar del Empleado (FUHEM)


 

Economía política y cambio climático (12 h.)
Peadar Kirby (8h)Catedrático jubilado en económia política internacional, Universidad de Limerick, enseña en Universidad de Valencia, miembro del ecopueblo de Cloughjordan, Irlanda.

Los retos del cambio climático chocan con la organización de la economía, basada en un continuo crecimiento económico. Se abundará en las raíces de estas contradicciones, basadas en las teorías neoclásicas y neoliberales. El curso introduce un enfoque desde la economía política para mostrar el papel que juega el poder político en la configuración de la ‘economía de mercado. Explorará las opciones que se está proponiendo hoy en día para enfrentar los retos del cambio climático, un capitalismo climático usando mecanismos del mercado, la economía verde y el desarrollo sostenible por un lado, y propuestas desde la economía política al otro, incluyendo el ecosocialismo, la economía del estado estacionario y el decrecimiento. Se introduce a los alumnos en el marco teórico de la obra de Karl Polanyi para sustentar las bases de una alternativa que puede llevarnos a una economía que no rompa los limites planetarios. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate.

Diapositivas

Guía docente

Título del curso: Economía Política y cambio climático

Docente responsable: Peadar Kirby

Resumen del contenido: Los retos del cambio climático chocan con la organización de la economía, basada en un continuo crecimiento económico y una sociedad de consumismo intenso. Este curso parte de un enfoque desde la economía política para poder entender las raíces del modelo de desarrollo que nos ha llevado al borde del caos. Introduce los alumnos al marco teórico de la obra de Karl Polanyi que identifica tres mercancías ficticias que, según Polanyi, pueden destruir la sociedad. Pero, nos da también las bases de un modelo alternativo de sociedad alternativa que puede llevarnos a una economía que no rompe las limites planetarias. El curso examinará el modelo dominante que hoy en día configura las respuestas al cambio climático, un capitalismo climático usando mecanismos del mercado, la economía verde y el ‘desarrollo sostenible’. Buscando que modelo puede reemplazarlo, examina las propuestas para un ecosocialismo y una economía del bien común.

Programa tentativo:

  1. ECONOMÍA E ECOLOGÍA: COMO ENTENDER LA RELACIÓN?
  2. KARL POLANYI: LAS MERCANCÍAS FICTICIAS Y LA SOCIEDAD AL SERVICIO DE UNA ECONOMÍA DE CAPITAL
  3. LAS LIMITES DE LAS RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO HOY EN DÍA: EL CAPITALISMO CLIMÁTICO
  4. BUSCANDO UN NUEVO MODELO: HACIA UN ECOSOCIALISMO Y UNA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

Lecturas recomendadas

  • Manifiesto y Presentación de La economía del bien común
  • Nancy Fraser. Reflexiones en torno a Polanyi
  • Joan Subirats. Acerca del renovado interés por Karl Polanyi
  • Almenar, Ricardo: El fin de la expansion, Icaria, 2012
  • Felber, Christian: Dinero: de fin a medio, Deusto, 2014
  • Felber, Christian: La economía del bien común, Deusto, 2012
  • Kempf, Hervé: Para salvar el planeta, salir del capitalismo, Capital Intelectual, 2010
  • Klein, Naomi: Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima, Paidós, 2015
  • Latouche, Serge: La sociedad de la abundancia frugal, Icaria, 2011
  • Latouche, Serge: Salir de la sociedad de consumo: Voces y vías de decrecimiento, Octaedro, 2012
  • Lowy, Michael: Ecosocialismo: La alternative radical a la catástrofe ecológica capitalista, Herramienta, 2011
  • Newell, Peter y Matthew Paterson: ClimateCapitalism: Global Warming and theTransformation of the Global Economy, Cambridge UniversityPress, 2010
  • Polanyi, Karl: La Gran Transformación, La Piqueta, 1989
  • Polanyi, Karl: Los limites del mercado: reflexiones sobre economía, antropología y democracia, Capitán Swing, 2014
  • Riechmann, Jorge: El socialismo puede llegar solo en bicicleta, Catarata, 2012
  • Tanuro, Daniel: El imposible capitalismo verde: del vuelco climático a la alternativa ecosocialista, La Oveja Roja, 2011

Del Bussiness as usual a la Economía Verde

Cristina Monge (2 h)

Politóloga. Directora del área de Conversaciones de la Fundación Ecología y desarrollo (ECODES). Master en Unión Europea (UNED), Comunicación Política (Universidad de Barcelona), Participación pública (Universidad de Zaragoza) y gestión de organizaciones de la Sociedad Civil (ESADE)

 

Frente a la crisis ecológica y climática la corriente mainstream ofrece una salida basada en la economía ambiental, planteando un capitalismo verde de menor impacto que integre los costes sociales y ambientales en el funcionamiento de la economía. ¿es esta una salida posible? ¿que abarca la llamada economía verde?

Guía docente

1.- Breve introducción del docente y de Ecodes (ppt). 10 ‘
2.- La economía verde, ¿adjetivo o sustantivo?. Una metáfora en la que están cabiendo muchas cosas. 20′
3.- Presentación del trabajo a realizar:
1. Breve presentación de los 3 temas a analizar:
a. La declaración de Barcelona del GGG (Se adjunta).
b. El programa emplea verde de F. Biodiversidad
http: empleaverde.es
c. El movimiento B Corp http://www.sistemab.org/
2. División en 3 grupos de 7 personas aprox y elección del tema:
a. Cuestiones generales de cada uno de estos ámbitos
b. Quiénes son.
c. Qué objetivos tienen
d. Qué demandan
e. Qué aportan
3. Análisis de un caso concreto:
a. ¿Se trata de economía verde? ¿Por qué?
b. Coherencias e Incoherencias.
4. Puesta en común y comentarios de cada grupo

Lecturas recomendadas

Declaración de Barcelona

 

Sesión de debate sobre “Soluciones basadas en el mercado”

Francisco Seijo (2 h)

Profesor, investigador y consultor en política medioambiental

El sistema económico actual ofrece menanismos de mercado para solucionar los problemas ambientales derivados de su funcionamiento, considerándolos distorsiones que deben ser corregidas. ¿cual es el potencial real de cambio de estas soluciones? Debate interactivo con los alumnos.

Diapositivas

Tratados de Libre Comercio e Inversión y políticas climáticas (9 h)
Luis Rico (6 h)Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en proyectos de seguimiento de los tratados económicos y financieros de la UE.

El comienzo de la acción política en relación al clima es coincidente en el tiempo con la apertura de un proceso de globalización de la economía mediante el establecimiento de instituciones comerciales globales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de importantes acuerdos globales comerciales y de inversión, proceso que a día de hoy continúa su curso con la negociación de algunos acuerdos de una dimensión sin precedentes históricos. Este curso explora el grado de coherencia de las políticas comerciales con las políticas climáticas, y los procesos de jerarquización de unas sobre otras. Se prestará especial atención a la dimensión financiera de la economía, los mercados de derivados del clima, y al creciente movimiento a favor de una desinversión de los combustibles fósiles. Así mismo se abordará el tema de las emisiones de carbono asociadas a las importaciones comerciales. Incluye 2 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido
Desde la finalización de la II Guerra Mundial, con la creación del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, precursor de la Organización Mundial de Comercio, y especialmente tras la Ronda de Uruguay a finales de los 80, hay una tendencia global por fomentar el Comercio y las Inversiones Internacionales. El curso analizará las relaciones entre esta tendencia, las emisiones de CO2 y las políticas climáticas, así como las alternativas y resistencias al modelo de comercio global.

Programa tentativo:
1. ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y UN TRATADO DE PROTECCIÓN DE LAS INVERSIONES?
2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, INVERSIONES Y MEDIO AMBIENTE
3. ACTORES CLAVE DEL COMERCIO GLOBAL
4. ALTERNATIVAS Y RESISTENCIAS AL COMERCIO GLOBAL

Lecturas recomendadas

Cotarelo, Pablo (2011). Los conflictos sociales del cambio climático. Libros en Acción
Fernández Durán, Ramón (2010). Cómo intereses pro-Kioto y negacionistas han secuestrado el debate mundial.
Fernández Durán Ramón (2010). El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Virus-Libros en Acción
Informe: Flues, Fabian (2014). “Tratos Sucios. Cómo las negociaciones comerciales amenazan con minar las políticas climáticas de la UE y con traer arenas bituminosas a Europa”.
Artículo: Martín-Sosa, Samuel y Rico, Luis“El TTIP, un espaldarazo al fracking”. El Ecologista, 81.
Informe: TAmioti, Ludivine; Teh, Robert; Kulaçoglu, Vesile; Olhoff, Anne; Simmons, Benjamin y Abaza, Hussein. El Comercio y el Cambio Climático. OMC y PNUMA.Resumen ejecutivo
Informe: Como gobiernan las empresas
Artículo: CO2 embodied in International Trade
Informe: World Bank Climate change and Energy finantial report

Cambio climático, sistema financiero y desinversión fósil

Larry Lohman (Sesión grabada subtitulada, 1 h)

Experto en energía y sistema financiero en The Corner House

¿Es posible abandonar la senda de los combustibles fósiles mediante la desinversión financiera? ¿que potencial ofrece este campo? ¿Es el Cambio climático visto como una oportunidad para la inversión?

Diapositivas

Vídeo

Consumo y emisiones incorporadas

Iñaki Arto (2 h)

Investigador en el Basque Centre for Climate Change (BC3), doctor en Economía, master en Ingeniería ambiental.

La contabilidad de emisiones se realiza con un a perspectiva de producción de cada país. Sin embargo, un enfoque desde el consumo, imputando la mochila de las emsiones generadas en productos destinados a la exportación a los países importadores de los mismos, dibuja un panorama muy diferente.

Diapositivas

Economía crítica para un cambio de paradigma (9h)
Oscar Carpintero (9 h.)Doctor en Economía. Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid y Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá.

¿Sirve el paradigma económico actual para transitar hacia una sociedad ecológicamente sostenible, que revierta la situación climática? Este curso desarrolla los elementos planteados desde enfoques económicos heterodoxos (Economía ecológica, economía feminista, economía política,…) y su capacidad de respuesta a la crisis sistémica de la que el cambio climático es uno de los mayores exponentes. Incluye 2 sesiones de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Descriptor del curso

¿Sirve el paradigma económico actual para transitar hacia una sociedad ecológicamente
sostenible que revierta la situación climática? En este curso trataremos de mostrar que la
respuesta es negativa. Tras una breve presentación y crítica del enfoque económico
dominante, se verá cómo en la construcción de este paradigma se han ido quedando en el
camino aspectos ambientales, sociales, de género, de poder, etc., que son tratados y
rescatados precisamente por los enfoques críticos y heterodoxos (economía ecológica,
economía feminista, economía institucional, economía marxista, etc.)
El hilo conductor del curso utilizará el enfoque de la economía ecológica y algunos de sus
instrumentos de análisis (en especial el metabolismo socioeconómico). Con estas
herramientas se ilustrarán las tendencias clave del metabolismo económico a nivel mundial,
destacando su relevancia para explicar el deterioro ecológico y el cambio climático, a la vez
que se facilita la unión con las preocupaciones manifestadas por otros enfoques económicos
críticos (desigualdades, género, poder, etc.)
A partir de aquí, se planteará cómo sería posible elaborar un enfoque crítico integrador de
varios de esos rasgos comunes a la economía ecológica, feminista, postkeynesianos y
marxistas, y cómo podría pensarse una transición socioecológica en los países ricos
apoyada en las enseñanzas de estos enfoques (con sus objetivos, estrategias, indicadores,
limitaciones, etc.).

Programa:
1. Enfoque económico convencional vs. Economía heterodoxa (Economía Ecológica,
Postkeynesiana, Feminista, Marxista, Institucional).
2. La Economía Ecológica como puente: conceptos e instrumentos de análisis para
enlazar con otros enfoques críticos
3. El metabolismo económico mundial: tendencias del deterioro ecológico y cambio
climático
4. ¿Cómo pensar la transición desde las enseñanzas de la economía crítica? Objetivos e
instrumentos

Lecturas recomendadas

Burkett, P. (2006): Marxism and ecological economics. Brill, Leiden, Boston.

Carpintero, O. (2005): El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y
huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Lanzarote.

Carpintero, O. (2010): “Entre la mitología rota y la reconstrucción: Una propuesta
económico-ecológica”, Revista de Economía Crítica, 9, pp. 145-197.

Carpintero, O. y J. Riechmann, (2013): “Pensar la transición: Pensar la transición:
enseñanzas y estrategias económico-ecológicas”, Revista de Economía Crítica, 16,
pp. 45-107.

Carrasco, C. (ed). (2000): Mujeres y economía. Icaria, Barcelona. (En especial, la
introducción de Cristina Carrasco: “Hacia una economía feminista”).

Carrasco, C., C. Borderías y T. Torns, (eds.): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y
políticas., FUHEM- Los Libros de la Catarata, Madrid.

Foster, J.B. (2000): La ecología de Marx. El Viejo Topo, Barcelona.

Georgescu-Roegen, N. (2007): Ensayos bioeconómicos. (Edición de Óscar Carpintero),
Los Libros de la Catarata, Madrid.

Holt, R.F., S. Pressman, y C. Spash, (eds.), (2009): Post Keynesian and Ecological
Economics. Cheltenham, Edward Elgar.

Jackson, T. (2011): Prosperidad sin crecimiento. Icaria, Barcelona.

Lavoie, M. (2005): La economía postkeynesiana. Icaria, Barcelona.

Lavoie, M. (2014): Postkeynesian Economics. Edward Elgar, Cheltenham.

Lee, F.S. (2009): A history of Heterodox Economics. Routledge, New York.

Martínez Alier, J. y J Roca (2013): Economía Ecológica y Política Ambiental. Fondo de
Cultura Económica. México.

Naredo, J.M. (2010): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI,
Madrid.

Victor, P. (2008): Managing Without Growth. Edward Elgar, Chentelham.

Carpintero, O. (2010): “Entre la mitología rota y la reconstrucción: Una propuesta
económico-ecológica”
, Revista de Economía Crítica, 9, pp. 145-197.
(especialmente pp. 170-197).

Carpintero, O. y J. Riechmann, (2013): “Pensar la transición: enseñanzas y
estrategias económico-ecológicas
”, Revista de Economía Crítica, 16, pp. 45-107.

Haas, W., F. Krausmann, D. Wiedenhofer, y Markus Heinz, (2015): “How Circular
is the Global Economy? An Assessment of Material Flows, Waste Production, and
Recycling in the European Union and the World in 2005
”, Journal of Industrial
Ecology (in press).

El negacionismo climático (4h)
Francisco Heras (4 h.)Biólogo. Coordinador de Educación en el Centro nacional de Educación Ambiental (CENEAM).

La percepción social del problema climático no se corresponde con su magnitud real. Nos adentramos en los distintos planos de la negación del cambio climático, desde el psicológico y social hasta el institucional, el corporativo o el científico. Se analiza la alimentación de este fenómeno desde determinadas élites económicas para mantener el statu quo, y sus logros a la hora de frenar y retrasar los cambios políticos y de percepción social.

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido
Presentaremos algunos rasgos básicos de la percepción social del cambio climático en España y analizaremos el fenómeno del negacionismo climático en sus diversas dimensiones: la negación del fenómeno, la negación de sus causas, la negación de sus consecuencias y la negación de sus implicaciones. Buscaremos explicaciones a la distancia entre las interpretaciones científicas y las interpretaciones sociales desde diferentes enfoques: análisis informativos (la sobrerrepresentación del negacionismo en los medios de comunicación), análisis psicológicos (el papel autoprotector de la negación), análisis sociológicos (la organización social de la negación) o análisis cognitivos (las estructuras mentales como factor limitante para la comprensión del problema y origen de concepciones erróneas). A continuación, centraremos la atención sobre el negacionismo organizado y las tácticas utilizadas por este sector para “desproblematizar” socialmente el cambio climático. Finalizaremos identificando algunas ideas para evitar las respuestas de negación frente al cambio climático.

Programa tentativo:
1. Algunas respuestas no adaptativas frente al cambio climático: no querer saber, no querer creer, no asumir las implicaciones.
2. Las categorías básicas de la negación climática.
3. La sociedad española y el cambio climático: creencias básicas y relevancia otorgada al fenómeno.
4. Algunas explicaciones a la distancia entre las interpretaciones científicas y las interpretaciones sociales.
5. Posición política y creencias sobe cambio climático.
6. El negacionismo organizado y la desproblematización del cambio climático

Lecturas recomendadas

COHEN, S. (2005). Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.

DIETHELM, P., & MCKEE, M. (2009). Denialism: what is it and how should scientists respond? European Journal of Public Health, 19 , 2-4.
Disponible en: http://eurpub.oxfordjournals.org/content/19/1/2

HERAS, F. (2011). Negacionistas, refractarios e inconsecuentes: sobre el difícil reto de reconocer el cambio climático. En: González, J.A. y Santos, I. (eds.). Cuatro grandes retos, una solución global. Madrid: Fundación Ipade y AECID.

HERAS, F. (2013). La negación del cambio climático en España: percepciones sociales y nuevos tratamientos mediáticos. En R. Fernández Reyes (dir.) Medios de comunicación y cambio climático. Págs. 155-170. Sevilla: Fénix Editora.

HULME, M. (2009). Why we disagree about climate change. Understanding controversy, inaction and opportunity. Cambridge University Press.

LEWANDOWSKY, S.; OBERAUER, K. & GOGNAC, G. (2013). NASA faked the moon landing -Therefore (Climate) Science is a Hoax: An Anatomy of the Motivated Rejection of Science. Psychological Science vol. 24 no. 5: 622-633

MARSHALL, G. (2010). Why we find it so hard to act against climate change. Yes Magazine, 52: 44-47

MEIRA, P. (2013). Representaciones sociales del cambio climático en la sociedad española: una lectura para comunicadores. En: R. Fernández Reyes (dir.) Medios de comunicación y cambio climático.Págs. 59-90. Sevilla: Fénix Editora.

MEIRA, P., ARTO, M., HERAS, F., IGLESIAS, L., LORENZO, J.J. y MONTERO, P. (2013). La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático. 2013. Fundación Mapfre, Madrid.

ROWLEY, S. y PHILLIPS, R. (eds.) (2010). From hor air to happy endings. How to inspire public support for a low carbon society. London: Green Alliance.

2) HERAS, F. (2011). Negacionistas, refractarios e inconsecuentes: sobre el difícil reto de reconocer el cambio climático

 

Sociedad de consumo y sostenibilidad (6h)
Luis Enrique Alonso (5 h)Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en sociología económica y del consumo.

La crítica situación climática bebe de un modelo de producción y consumo que compromete seriamente las posibilidades de supervivencia de la especie humana. Se analizan los elementos de insostenibilidad ecológica inherentes al consumo de masas en las sociedades industrializadas. Asimismo se exploran las oportunidades y riesgos que ofrece el surgimiento de pautas de consumo responsable. Se presta especial atención a la relación entre consumo y felicidad, y eventos extremos y felicidad, a través de casos estudio. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate

Guía docente

Resumen del contenido:
La crítica situación climática bebe de un modelo de producción y consumo que compromete seriamente las posibilidades de supervivencia de la especie humana. Se analizan los elementos de insostenibilidad ecológica inherentes al consumo de masas en las sociedades industrializadas. Asimismo se exploran las oportunidades y riesgos que ofrece el surgimiento de pautas de consumo responsable. Se presta especial atención a la relación entre consumo y felicidad, a través de un caso estudio.

Programa tentativo:
1. El concepto de sociedad de consumo como monopolio radical.
2. Bienes y necesidades en la sociedad de consumo
3. Fordismo, postfordismo y sociedad de consumo
4. La producción de la demanda.
5. La obsolescencia planificada
6. Crisis del consumo o consumo de crisis

 

Lecturas recomendadas

Luis Enrique Alonso, La era del consumo, Madrid, Siglo XXI, 3ª ed.2012.

Ivan Illich, La convivencialidad, Barcelona, Virus, 2011.

Serge Latouche, Salir de la Sociedad de Consumo, Barcelona, Octaedro, 2013

Serge Latouche, Hecho para tirar. La irracionalidad de de la obsolescencia programada, Barcelona, Octaedro.

Roberta Sassatelli, Consumo Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
Tristram Stuart, Despilfarro. El escándalo global de la comida, Madrid, Alianza, 2012.

Luis Enrique Alonso. La producción social de la necesidad

Luis Enrique Alonso. Las políticas de consumo: transformaciones en el trabajo y fragmentación del estilo de vida

 

Casos estudio «Cambio climático, consumo y felicidad».

Filka Sekulova (1 h)

Filka Sekulova, investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en economia de cambio climatico y felicidad, máster en Economía ambiental, espacial y del transporte por la universidad de Vrije de Amsterdam, licenciada en Economía.

Se analizarán datos empíricos de Barcelona, relacionados con las pérdidas monetarias que una gran parte de la población sufrió por la crisis económica y su impacto sobre la felicidad. Por otra parte, utilizando resultados empíricos de Bulgaria, vamos a mostrar en qué medida los eventos extremos afectan la felicidad y si la compensación monetaria es factible.


 

Modelo energético: la encrucijada de la senda fósil (10 h)
Luis González Reyes (7 h)Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, y co-autor del libro “En la Espiral de la Energía”.

El incremento en la concentración de dióxido de carbono tiene su causa principal en un modelo energético basado en la quema de combustibles fósiles, que sustentan la sociedad compleja que hoy conocemos. Sin embargo, el agotamiento de los combustibles fósiles plantea una encrucijada relativa al modelo energético hacia el que debemos avanzar. ¿Qué sociedad podemos sostener con las fuentes energéticas disponibles?. ¿Será una sociedad baja en carbono?. ¿Existen límites a las renovables?. ¿Hay relación entre los recursos energéticos y otros recursos minerales?. ¿Cuánta energía necesitamos para vivir?. ¿Es posible y deseable un modelo energético descentralizado?. Estas y otras cuestiones intentarán ser contestadas durante el curso. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:
Justificación del colapso civilizatorio: razones económicas, sociales y, sobre todo, ambientales (biodiversidad, límite de recursos, cambio climático y crisis energética).
Falsas soluciones a la crisis actual: límites de las renovables y de las fuentes no renovables (no se entrará en detalle en los hidrocarburos extremos, solo se les nombrará), mito de la eficiencia, mito de la desmaterialización y mito del progreso.
Posibles escenarios futuros.
Principios para la sostenibilidad.
Estrategias de actuación en el colapso.

Programa tentativo:
Presentación con las razones económicas, sociales y, sobre todo, ambientales (perdida de biodiversidad, límite de recursos, cambio climático y crisis energética). Todos los temas se apuntarían solo (pues o no vienen a cuento para profundizar en ellos o se tratan en otros momentos del curso), salvo el de crisis energética, sobre el que se trabajaría.
Presentación con las falsas soluciones.
Trabajo en grupos para analizar:
¿Qué elementos de resiliencia tiene el sistema?
¿Son suficientes para evitar el colapso?
¿Cómo van a evolucionar el Estado, las ciudades, etc.?
Presentación con escenarios poscolapso.
Trabajo en grupos para analizar:
¿Cómo será el colapso (velocidad, profundidad, momento de inicio) en nuestro contexto?
Presentación de los principios para una sociedad sostenible desde la perspectiva de la biomímesis.
Presentación de distintos elementos de las estrategias para encarar los escenarios futuros.
Trabajo en grupos para analizar:
¿Qué estrategias son las más adecuadas para enfrentarlo?

 

Lecturas recomendadas

Fernández Durán, Ramón; González Reyes, Luis (2014): En la espiral de la energía. Libros en Acción y Baladre. Madrid.

Heinberg, R. (2012, primera edición: 2011): “The End of Growth. Adapting to Our New Economic Reality”. New Society Publishers. Gabriola Island (Canadá).

Greer, J. M. (2008): “The Long Descent. A User’s Guide to the End of the Industrial Age”. New Society Publishers. Gabriola Island (Canadá).

Turiel, A. (2013a): “The oil crash: ¿Por qué esta crisis no acabará nunca?”.

Turiel, A. (2013d): “La verdad a la cara”.

Tverberg, G. (2012): “Oil supply limits and the continuing financial crisis”. En Energy, DOI: 10.1016/j.energy.2011.05.049.

Fernández Durán, Ramón. «Fin del Cambio climático como via para salvar todos juntos el planeta»

González Reyes. Tomar o crear las instituciones

Fiscalidad energética y subsidios a la industria fósil

Sara Pizzinato

Gerente de la Fundación Renovables, experta en fiscalidad ambiental.

La fiscalidad constituye una potente herramienta para producir un giro en el modelo energético y, por ende, para luchar contra el cambio climático

Diapositivas

El potencial de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático

Javier García Breva (1h)

Presidente de N2E (Nuevo Modelo de Negocio Energético) y desarrolla su actividad profesional como experto en políticas energéticas.

¿Que papel juegan las energías renovables en el modelo energético actual? ¿Que potencial presentan para la lucha climática?

Lecturas recomendadas

Breva, Javier. Potencial de la EERR en la lucha contra el cambio climático. Dossier

 

Agotamiento de minerales y límites físicos a las renovables

Alicia Valero (video streaming, 1h)

Doctora en Ingeniería Química y Directora del Departamento de Ecología Industrial del Centro de Investigacion de Recursos y Consumos energéticos (CIRCE) de Zaragoza.

 

Las EERR se muestran como la ventana de salida al modelo energético fosilista, pero ¿es posible reemplazar el consumo energético actual con EERR? ¿que límites enfrentan estas fuentes de energía? ¿Tiene el cambio climático que ver con la disponibilidad de diversos recursos minerales?

Diapositivas

Los hidrocarburos extremos (4 h)
Samuel Martín-Sosa (3 h)Doctor en biología por la Universidad de Salamanca. Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción. Coordinador del libro “Resistencia Global al Fracking”. Promotor de redes europeas como la Resource Cap Coalition o la Red Euro-Magrebí contra el Fracking. Director del presente curso.

Una de las respuestas dadas por los gobiernos ante la crisis energética es apurar las posibilidades de un modelo energético basado en la industria fósil. Ello lleva a ampliar la frontera extractiva para acceder a hidrocarburos «extremos» antes inaccesibles o de más difícil extracción, incluyendo el petróleo de alta mar, el gas de esquisto o las arenas bituminosas. Este curso hace un repaso por las distintas opciones en marcha analizando sus implicaciones en relación al tránsito hacia una economía baja en carbono. Se dedica una sesión especial a la fractura hidráulica, analizando sus posibilidades reales de desarrollo a medio plazo.

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:
El agotamiento de los combustibles fósiles convencionales está conduciendo a la industria del gas y el petróleo a la búsqueda de nuevos yacimientos. Estos a rasgos generales son de peor accesibilidad, lo que redunda en su rentabilidad energética y su comportamiento climática, así como en su impacto ambiental. Seguir por la senda fósil no representa como a menudo se dice una situación de Business as Usual, sino que representa un escenario mucho más grave en términos climáticos que la que traíamos hasta ahora, y sobre todo representa un coste de oportunidad para realizar los cambios necesarios en el modelo energético y en la propia sociedad, a la que la evidencia de los datos actuales nos debería empujar.

Programa tentativo:
1. La Pirámide de la rentabilidad energética
2. Fracking: gas y petróleo de esquisto
3. Arenas bituminosas
4. Otros combustibles “extremos”

 

Lecturas recomendadas

Pembina Insitute, 2013. “Beneath the surface, A review in key facts on the oil sands debate”
David Hughes, Post Carbon Institute, 2014. “Drill, baby, drill”

NRDC, 2014 “ The Tar Sands Threat to Europe: How Canadian Industry Plans Could Undermine Europe’s Climate Goals”

Cleveland 2011, Sustainability “EROI of Shale Oil”

European Climate Foundation, 2011. The likely implications for climate change from development and deployment of Underground Coal Gasification technologies

Martín-Sosa, Samuel (coord) 2015, Resistencia Global al Fracking, Libros en Acción
Serna, A 2012. “Deeper and Colder” Sustainalitycs
Ilusiones de restauración en el país de las arenas

La burbuja del fracking

Manuel Peinado (1h)

Catedrático de Biología en la Universidad de Alcalá de Henares, autor del libro «El fracking, ¡vaya timo!»

El rápido auge del fracking en EEUU en la última década y su llegada a Europa a partir de 2011 han desatado todo tipo de especulaciones sobre su potencial futuro en relación al abastecimiento energético y la seguridad del aprovisionamiento. Varios analistas hablan de una burbuja económica que podría estar ya estallando.

Diapositivas

Sistema agroalimentario y deforestación (10 h)
Marta G. Rivera Ferré (7h)Experta en sociología y sistemas agro-alimentarios. Consultora del IPCC. Investigadora Ramón y Cajal y profesora asociada en la Universidad de Vic.

Se explora la relevancia del sector agrícola, y en particular del actual modelo de agricultura industrial, en el calentamiento global. La agricultura es un sector que contribuye fuertemente al cambio climático no solo por sus emisiones directas, sino por sus emisiones indirectas generadas por toda la energía utilizada en dicha actividad y por los cambios de uso del suelo, incluyendo la deforestación, para aumentar la superficie agraria. Se analizan las posibles soluciones al reto de producir alimentos mediante una agricultura baja en emisiones, desde la llamada agricultura climáticamente inteligente hasta las prácticas agroecológicas. Así mismo se explora la conexión entre agricultura y energía, analizando las implicaciones climáticas de los cultivos energéticos. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:
Dividiremos el contenido del curso en tres partes con el objetivo de comprender la compleja relación entre los sistemas agroalimentarios y el cambio climático. La primera la dedicaremos a comprender la noción de sistema agroalimentario, importante para poder entender la relación de dicho sistema con el cambio climático. En una segunda, ya centrada en la vinculación del sistema agroalimentario con el cambio climático, se estudiarán las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la producción y consumo de alimentos, así como la vulnerabilidad y el impacto estimado del cambio climático sobre dichos sistemas. En una tercera parte trabajaremos las opciones de mitigación y adaptación al cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Todo ello se trabajará haciendo referencia a los principales y diferentes modelos agroalimentarios existentes en el mundo: la agricultura (y ganadería) industrial y la agricultura (y ganadería) campesina-agroecológica, así como las opciones desde el consumo.

Programa tentativo:
1. NOCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA AGRO-ALIMENTARIO
2. SISTEMA AGROALIMENTARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO (I): EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. IMPACTO, VULNERABILIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO AL CAMBIO CLIMÁTICO.
3. SISTEMA AGROALIMENTARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO (II): CAPACIDAD DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

 

Lecturas recomendadas

- GRAIN 2009. Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado.

- IPCC 2014. Capítulo 7. Food security and Food production systems.

- IPCC 2014. Capítulo 9. Rural areas.

 

Bioenergía y cambio climático

David Howell (1h)

Coordinador del Área de Políticas Ambientales de SEO/BirdLife y responsable del trabajo en cambio climático de Seo/BirdLife.

Muchos de los planes de desarrollo de las energías renovables se asientan fuertemente en el desarrollo de la bioenergía y los biocombustibles, pero ¿cuanto de sostenibles son estas opciones? ¿que rentabilidad energética tienen? ¿que impactos ambientales y sociales asociados?

Sistema agroalimentario y Transporte: alimentos kilométricos

Sandra Espeja (1h)

Encargada de área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra. Master en Gestión Integrada de Áreas Litorales. Licenciada en Ciencias Ambientales por la UAB.

Los alimentos que llegan a nuestra mesa tienen diferentes huellas de carbono en función del modo en que han sido producidos y de la distancia que han tendio que viajar desde el campo hasta el plato.

Diapositivas

Pesquerías y cambio climático

Sergi Tudela (1h)

Doctor, experto en atún rojo, director del programa de pesquerías del Mediterráneo de WWF, investigador de la Universidad de Girona.

Más acostumbrados a percibir los cambios que se producen en la superficie de la Tierra, lo que ocurre bajo el océano nos suele pasar más desapercibido. ¿Como afecta el Cambio climático a las poblaciones pesqueras? ¿Son más frágiles las comunidades marinas en un escenario de calentamiento? ¿Que cambios de distribución se producen?

Diapositivas

La comunicación del Cambio Climático (4h)
Isidro Jiménez (4h)Doctor en Filosofía y letras, experto en consumo y comunicación. Título de suficiencia Investigadora (Diploma de Grado).

La percepción social de la magnitud real cambio climático, el grado de comprensión de sus causas y de los cambios necesarios para afrontarlo, están directamente relacionados con que mensajes llegan a la sociedad, como lo hacen y quien los genera. Este curso analiza estos aspectos. Incluye 1 sesión de Videoforum/Análisis texto/Debate

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:
Entre 2004 y 2007 la crisis medioambiental se convierte en un tema mediático. El documental de Al Gore, “Una verdad incómoda”, gana un Oscar en 2006, simbolizando la eclosión en la opinión pública de un fenómeno tan complejo como es el cambio climático. Aunque el IPCC llevaba 20 años elaborando sus informes, nunca habían tenido tal trascendencia.

Sin embargo, la crisis de 2008 ha supuesto un frenazo en los discursos que esta ebullición mediática ha generado. Sobre todo, en las campañas de las grandes empresas (en buena medidad energéticas y de automóviles) que se presentaron como solución tecnológica ante los retos del futuro. Estos retos, que el debate sobre el cambio climático puso encima de la mesa, siguen vigentes, pero también las dificultades para informar y sensibilizar sobre estas temáticas. Es el reto comunicativo del cambio climático.

Programa

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO SE HACE MEDIÁTICO. RADIOGRAFÍA DEL ESCENARIO COMUNICATIVO Y CONFIGURACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

2. ENTRE EL AFECTADO Y EL EXPERTO: CONTRUYENDO EL HECHO NOTICIABLE.

3. LA INFLUENCIA ECONÓMICA E IDEOLÓGICA DE LA PUBLICIDAD EN LA COMUNICACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Lecturas recomendadas

- Informe “Tratamiento del medio ambiente en la publicidad convencional (2006-2007)”. López Pastor, Ana Teresa; De Andrés del Campo, Susana; González Martín, Rodrigo (2008). Universidad de Valladolid y Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

- Libro “Medios de comunicación y cambio climático”, Fernández Reyes y Mancinas-Chávez (2013). Este libro recoge los principales trabajos presentados a unas jornadas sobre medios de comunicación y cambio climático, dirigidas por el Dr. Rogelio Fernández Reyes y celebradas en la Universidad de Sevilla en noviembre de 2012.

- Nota de prensa “Cómo se hizo Una verdad incómoda”, Material promocional de United International Pictures 2006.


 

Retos geopolíticos y sociopolíticos de la lucha contra el cambio climático (5h)
Antonio Serrano (4h)Ex-Secretario General de Territorio y Biodiversidad en el primer gobierno de Zapatero (2004-2008). Catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia (prejubilado). Presidente de FUNDICOT.

Trataremos de responder a como contribuye la crisis climática y ecológica a definir el mapa geopolítico actual y como podría evolucionar el mismo en relación con la disponibilidad de energía, las guerras por los recursos y las migraciones ambientales. También abordamos la importancia de las políticas de desarrollo en la lucha climática y la evolución que podrían sufrir en los próximos años. Por otra parte el curso debate sobre el peso que ha de tener la esfera pública de los Estados en una sociedad descarbonizada y en un escenario en el que los desastres climáticos previsiblemente se incrementarán, así como el papel que puede jugar la sociedad en este nuevo escenario.

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:
Trataremos de responder a como contribuye la crisis climática y ecológica a definir el mapa geopolítico actual y como podría evolucionar el mismo en relación con la disponibilidad de energía, las guerras por los recursos y las migraciones ambientales. También abordamos la importancia de las políticas de desarrollo en la lucha climática y la evolución que podrían sufrir en los próximos años. Por otra parte el curso debate sobre el peso que ha de tener la esfera pública de los Estados en una sociedad descarbonizada y en un escenario en el que los desastres climáticos previsiblemente se incrementarán, así como el papel que puede jugar la sociedad en este nuevo escenario.

Programa:

1. CONDICIONANTES BÁSICOS DEL CAMBIO GLOBAL. SUS EFECTOS SOBRE EL MARCO GEOPOLÍTICO ACTUAL Y ESCENARIOS PREVISIBLES.

2. RIESGOS GEOPOLÍTICOS DE LOS EFECTOS DE LA DEMANDA DE RECURSOS Y ENERGÍA.

3. LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL/CAMBIO CLIMÁTICO BAJO DISTINTOS ESCENARIOS. ALTERNATIVAS Y RESPUESTAS.

4. EL PAPEL POTENCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE SUS ESTADOS MIEMBROS. ¿ES VIABLE UNA ECONOMÍA DESCARBONIZADA?

Lecturas recomendadas

Council of Europe and UNISDR (2011).- “Climate Change Adaptation and Disaster Risk Reduction in Europe. A Review of Risk Governance”. Strasbourg. 2011

FAO (2011).- “Climate Change, Water and Food Security”. FAO. Roma. 2011.

Huntington S.P. (1996).-“El Choque de Civilizaciones”. Paidos. 1997

IPCC (2014).- “CLIMATE CHANGE 2014. Synthesis Report”. IPCC septiembre 2014.

NIC (2012).- “Global Trends 2030: Alternative Worlds”. National Intelligence Council. Washington. 2012.

Nolan, P. (2012).- ¿Está China comprando el mundo? Traficantes de Sueños. Madrid. 2014.
OECD (2008).- “Environmental Outlook to 2030”. OECD. Paris 2008.
ONU (2014).- “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014”. Nueva York. 2014.
ONU (2014).- “Prototype Global Sustainable Development Report”. Onu. New York. 1 July 2014

ONU (2014).- “Human Development Report 2014. Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience”. United Nations Development Programme (UNDP). New York. 2014.

The Word Bank (2014).- “World Development Report 2014. Risk and Opportunity. Managing Risk for Development”. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Washington. 2013.

Turner, G. (2014).- “Is Global Collapse Imminent? An Updated Comparison of The Limits to Growth with Historical Data”. MSSI Research Paper Nº 4. August 2014. Melbourne Sustainable Society Institute. The University of Melbourne.
WEF (2014).- “The Global Competitiveness Report. 2014–2015”. World Economic Forum. Geneva. 2014.

CE (2015).- “The Paris Protocol – a blueprint for tackling global climate change beyond 2020”. COM 2015 81 final. (25-02-2015)

WEF (2015).- “Global Energy Architecture Performance Index Report 2015. Wold Economic Forum. December 2014.

Serrano, A. (2014).- “LOS RETOS DE FUTURO EN UN MARCO DE CAMBIO GLOBAL. Riesgos Globales, Energía, Calentamiento Global y Territorio.” VII Congreso Ordenación del Territorio. FUNDICOT. Madrid. 2014.

Cambio climático y políticas de desarrollo

Francesco Filippi (1h)

Coordinador del módulo de Cambio Climático y Desarrollo del Curso de Experto en Cooperación Internacional del ICDH de la UCJC.

La sesión apuntará los motivos de la estrecha relación entre cooperación y CC, haciendo referencia a algunos principios de la CMNUCC. Asímismo se describirá la articulada relación entre ayuda al desarrollo y CC, mencionando aspectos críticos como los «solapamientos» existentes entre políticas de desarrollo y climáticas. En un plano más práctico se analizarán las diferencias entre agencias de cooperación, mencionando en particular metodologías adoptadas por algunas de ellas para que la cooperación al desarrollo contribuya a mitigación/adaptación. Por último se sugerirán las aportaciones que la cooperación para el desarrollo puede tener para la lucha climática, de cara al futuro.

Diapositivas

La arquitectura internacional de las negociaciones climáticas y el papel de los Estados (9h)
Teresa Ribera (3 h)Directora del IDDRI (Institute for Sustainable Development and International Relations). Ex-Secretaria de Estado para el Cambio Climático.

Se repasa la historia de los acuerdos internacionales destinados a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, y repasa el papel jugado por los diferentes países o grupos de países en las negociaciones y en la reducción de emisiones hasta llegar a la situación actual. Se ofrece una visión «desde dentro» de la trastienda de las negociaciones, incluyendo el papel e influencia de la sociedad civil en las mismas. El curso nos ofrece además una instantánea del estado actual de las negociaciones, las tensiones existentes, y la posible evolución en el camino a la COP 2015 de París. Se llevará a cabo un juego de rol de negociación climática.

Guía docente

Resumen del contenido
Tras la creación de la Convención Marco de Cambio Climático, acordada en la Cumbre de la Tierra de Rio 92, años de sucesivas negociaciones en el ámbito de las Conferencias de las Partes (COPs) no han logrado los avances necesarios para el cambio de rumbo al que la ciencia urge. En este curso estudiaremos la historia de la Convención y haremos un repaso a cual ha sido la evolución de las negociaciones, el papel jugado por los diferentes Estados y grupos de países. Asímismo haremos un detallado análisis del estado de situación de cara a la COP21 de París 2015, que se vislumbra como un momento clave de posible inflexión. Buscaremos asimismo la mirada de las sociedad civil en el proceso de negociación, sus posturas y su estrategia de influencia. La parte más práctica del proceso toma cuerpo en forma de un juego de rol de negociación aterrizado al caso español, donde se celebrará una ficticia sesión de la Comisión mixta Senado-Congreso de Cambio climático para acordar reducciones de emisiones en nuestro país.

Programa tentativo:
1. HISTORIA DE LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS (Cristina Narbona)

2. ESTADO DE SITUACIÓN DE CARA A PARIS 2015 Y MÁS ALLÁ. (Teresa Ribera)

3. JUEGO DE ROL: SESIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA SENADO-CONGRESO (Javier Benayas)

4. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS NEGOCACIONES CLIMÁTICAS (Tatiana Nuño)

Lecturas recomendadas

Sobre claves para París:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/energiacambioclimatico/publicaciones/dt3-2015-ribera-olabe-la-cumbre-del-clima-en-paris

Sobre cuestiones jurídicas y la posibilidad de que USA adopte un acuerdo vinculante
http://www.c2es.org/publications/key-legal-issues-2015-climate-agreement

Sobre las políticas de adaptación como un asunto de relevancia global y no sólo doméstica
http://www.iddri.org/Publications/National-adaptation-is-also-a-global-concern

Sobre una propuesta de acuerdo:
http://www.wri.org/sites/default/files/uploads/ACT2015_LegalSuggestions.pdf

El emissions gap report 2014 del PNUMA
http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport2014/

Transparencia y acualizaciones en las contribuciones
http://www.iddri.org/Publications/Transparency-and-the-Paris-Agreement-driving-ambitious-action-in-the-new-climate-regime

 

Historia y evolución de las negociaciones climáticas

Cristina Narbona (2h)

Doctora en Economía. Ministra de Medio Ambiente (2004-2008). Miembro del Global Ocean Commission y de la Red Española de Desarrollo Sostenible.

Se hará un repaso de toda la historia de las negociaciones climáticas, desde la Primera Conferencia Mundial del Clima, hasta el acuerdo de París, pasando por la creación del IPCC, el surgimiento de la Convención Marco de Cambio climático, y las diversas Conferencias de las Partes y que han ido aportando.

Lecturas recomendadas

Guía para periodistas sobre Cambio climático y negociación internacional.Ministerio de Medio Ambiente, y Medio rural y Marino, 2009.

Juego de rol: simulando una negociación climática

Javier Benayas (4 h)

Profesor titular de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.

El papel de la sociedad civil en las negociaciones climáticas

Tatiana Nuño (1h)

Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. Responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.

Diapositivas

Los mecanismos internacionales de lucha contra el cambio climático (5h)
Francisco Seijo (5h)Profesor, investigador y consultor en política medioambiental.

Las negociaciones climáticas han dado como fruto una serie de mecanismos para la reducción de emisiones y la adaptación, incluyendo los mercados de carbono y otros mecanismos de flexibilidad, o la financiación para la adaptación. Este curso analiza las luces y las sombras de estos mecanismos.

Diapositivas

Guía docente

Resumen del contenido:

Desde la creación en 1988 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) la comunidad internacional ha intentado desarrollar una amplia gama de mecanismos para la lucha contra el calentamiento global. En este modulo intentaremos analizar y determinar la efectividad de estos mecanismos centrándonos principalmente en el estudio de dos de ellos: el comercio de derechos de emisión y REDD +. En el primero de los casos no solo examinaremos el funcionamiento y la efectividad del Protocolo de Kyoto – intentando extraer, en la medida de lo posible, las lecciones que se puedan aprender del mismo para el diseño de futuros acuerdos de este tipo – sino así mismo de los proyectos internacionales y regionales que han crecido a su sombra tales como el EU ETS de la Unión Europea, o el CARB de California por citar tan solo a dos de los mas importantes. En lo que concierne a REDD + además de estudiar y evaluar el programa UN-REDD también examinaremos otros mecanismos de acción quizás no tan conocidos pero a veces tan o mas influyentes que el primero; es decir, el Forest Carbon Partnership Facility del Banco Mundial
(https://www.forestcarbonpartnership.org/), el International Climate and Forest Initiative de Noruega (http://www.climatefundsupdate.org/listing/norway-s-international-climate-and-forest-initiative) , y el Global Environment Facility (https://www.thegef.org/gef/).

Programa tentativo:

1. La complejidad científica del problema del cambio climático y la dificultad del diseño de mecanismos políticos para combatirlo.

2. Luces y sombras del primer periodo de vigencia del “Protocolo de Kyoto” (2005-2012): Perspectivas para el segundo periodo de vigencia (2013-2020).

3. Acuerdos regionales para el comercio de emisiones: EU ETS y CARB.

4. Proyectos internacionales para la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de origen forestal (20% del total global de emisiones): REDD + y programas acompañantes.

5. La lucha internacional contra el cambio climático y sus alternativas.

 

Lecturas recomendadas:

IPCC 2014. “Resumen para responsables de políticas”

Stern Review 2007. “La economía del cambio climático

Francisco Seijo 2015. “Un plan B para la política exterior y de seguridad europea: Mitigación del cambio climático mediante programas militares de I + D

 

Acción climática en el nivel local (8h)
Marta Olazabal (4h)Investigadora Postdoctoral en el Basque Centre for Climate Change (BC3).

La mayoría de la población mundial se ubica de forma creciente en las ciudades. Es en estos espacios donde se genera el mayor porcentaje de las emisiones de efecto invernadero. Por ello, las ciudades tienen un enorme potencial para pasar a la acción, desde el nivel institucional hasta las iniciativas ciudadanas. La habilitación de procesos participativos para la implicación de la sociedad en las soluciones climáticas será determinante para lograr ciudades con baja huella de carbono.

Guía docente

Resumen del contenido:

Las ciudades concentran cultura, actividad económica y servicios. Es por ello que de forma creciente la población mundial es cada vez más urbanita. En consecuencia las ciudades son grandes consumidores de energía y por ello grandes generadores de emisiones de efecto invernadero. Por esta razón, las ciudades tienen un enorme potencial para pasar a la acción en cuanto a la mitigación del cambio climático. Paradójicamente, además, por concentrar la mayor parte de la población y muchas veces por localizarse en zonas de alto riesgo, las ciudades son también vulnerables a los impactos del cambio climático y es donde los procesos de adaptación deben empezar reflejarse. La participación y la implicación a todos los niveles en las estrategias de transformación es imprescindible, desde el nivel institucional hasta las iniciativas ciudadanas. La habilitación de procesos participativos para la implicación de todos los agentes en las soluciones climáticas será determinante para lograr ciudades más resilientes y con menor huella de carbono. En las ciudades emergen multitud de oportunidades para comenzar iniciativas climáticas, pero también muchas barreras como por ejemplo conciliar los distintos intereses ambientales, sociales y económicos, la financiación de las estrategias y acciones, la falta de competencias locales o la insuficiencia de recursos o conocimiento técnico para elaborar los planes de acción.

Programa tentativo:

1. INTRODUCCIÓN: LAS CIUDADES COMO GENERADORES DE IMPACTOS Y COMO ENTES VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

3. VULNERABILIDAD URBANA Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

4. LIDERAZGO DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA LOCAL: EL PAPEL DE LAS REGIONES, LAS REDES DE CIUDADES, LAS AUTORIDADES LOCALES, EL SECTOR PRIVADO Y LAS INICIATIVAS CIUDADANAS

5. DINÁMICA: Juego de la adaptación

6. EJEMPLOS PRÁCTICOS: MADRID Y BILBAO (Intervenciones de conferenciantes invitados: Juan Azcarate y Estibaliz Sanz Gogeascoa)

Lecturas recomendadas

Lectura recomendada para conocer el estado de la cuestión en el mundo (Castan Broto V. and Bulkeley 2013) y en Europa (Reckien et al. 2014)

Extensos capítulos referidos a las áreas urbanas de los grupos de trabajo sobre mitigación (Seto et al. 2014) y adaptación (Revi at al. 2014) del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). No se requiere lectura detallada para el curso, pero conocer su existencia y las materias que abordan.

Castan Broto, V., Bulkeley, H., 2013. A survey of urban climate change experiments in 100 cities. Global Environmental Change 23, 92-102.

Reckien, D., Flacke, J., Dawson, R.J., Heidrich, O., Olazabal, M., Foley, A., Hamann, J.J.P., Orru, H., Salvia, M., De Gregorio Hurtado, S., Geneletti, D., Pietrapertosa, F., 2014. Climate change response in Europe: what’s the reality? Analysis of adaptation and mitigation plans from 200 urban areas in 11 countries. Climatic Change 122, 331-340. doi: 10.1007/s10584-013-0989-8.

Seto K. C., S. Dhakal, A. Bigio, H. Blanco, G. C. Delgado, D. Dewar, L. Huang, A. Inaba, A. Kansal, S. Lwasa, J. E. McMahon, D. B. Müller, J. Murakami, H. Nagendra, and A. Ramaswami, 2014: Human Settlements, Infrastructure and Spatial Planning. In: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change[Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Revi, A., D.E. Satterthwaite, F. Aragón-Durand, J. Corfee-Morlot, R.B.R. Kiunsi, M. Pelling, D.C. Roberts, and W. Solecki, 2014: Urban areas. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 535-612.

Websites/iniciativas de interés
Pacto de los Alcaldes: http://www.covenantofmayors.eu/index_en.html

Mayors Adapt: http://mayors-adapt.eu/

Gran Londres: https://www.london.gov.uk/priorities/environment/tackling-climate-change

Ciudad de Nueva York: http://www.nyc.gov/html/planyc/html/home/home.shtml (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.2015.1336.issue-1/issuetoc)

 

Diapositivas

Descarbonización del transporte urbano

Francisco Segura (1h)

Ecólogo, experto en transporte, coordinador de Ecologistas en Acción.

El transporte es una de las principales fuentes de cambio climático. Actuar sobre este sector a nivel urbano ofrece un gran potencial de reducción de emisiones

Diapositivas

Lecturas recomendadas

Segura, P. Evaporación del tráfic. Ecologista, 2010

Sanz, Vega et al., Otra política de movilidad urbana, Ecologista, 2015

Iruruzun y Rosillo. Coches eléctricos. Ecologista, 2009

Calvo Salazar.Los límites físicos de la movilidad urbana. Ecologista 2010/2011

Sanz, Alfonso. Movilidad: Ilusiones contra el cambio climático. Ecologista, 2007

 

Enfoques participativos para la acción climática

Federico Cardona (1h)

Investigador postdoctoral en el Basque Centre for Climate Change (BC3).

La participación de la sociedad en la solución de los problemas ambientales requiere unos procesos adecuados para garantizar la calidad de la misma

Diapositivas

Caso estudio: BeWater .

Annelies Broekman (1h)

Investigadora del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), Proyecto «BeWater: society adapting to global change». Doctora en Economia agraria. Experta en politicas de gestión del agua. Presidenta de la Xarxa per una Nova Cultura de l’aigua.

Se analizará un caso estudio de la participación de la sociedad en la adaptación, desde la perspectiva del agua, al cambio global en la cuenca piloto del Tordera, en Cataluña

Diapositivas

Aves y clima: Ciencia ciudadana aplicada al estudio de la fenología de las aves

Federico García (1h)

Coordinador del Área Social de SEO/BirdLife que engloba, entre otras, programas de voluntariado y de educación ambiental.

La concienciación en torno al cambio climático ofrece muchas posibilidades para la sociedad de embarcarse en proyectos de ciencia ciudadana. El estudio del cambio en las costumbres de las aves es uno de ellos.

Comunes y Derechos en un escenario de crisis climática (4h)
María Eugenia Rodríguez Palop (3h)Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en el Instituto de Estudios de Género y en el Instituto de derechos humanos “Bartolomé de las Casas” de la citada Universidad.

La situación de emergencia climática y ecológica visibiliza de forma clara la interdependencia entre los seres humanos y su dependencia del entorno, planteando la necesidad de reevaluar la noción de derechos desde la óptica de los bienes comunes, la justicia social, y la solidaridad ecológica e inter-generacional. Una combinación de esta perspectiva con un avance significativo de democracia y participación real de la ciudadanía, podría conducir a una gestión más sostenible de los recursos y la energía con resultados claramente positivos para el clima. Se dedica en este sentido una sesión específica al tema de la democracia energética, analizando las posibilidades de una reconfiguración de la gestión de la energía que otorgara a los trabajadores, las comunidades y al público en general, una voz más significativa en la toma de decisiones.

Guía docente

Resumen del contenido:

La situación de emergencia climática y ecológica visibiliza de forma clara la interdependencia entre los seres humanos y su dependencia del entorno, planteando la necesidad de reevaluar la noción de derechos desde la óptica de los bienes comunes, la justicia social, y la solidaridad ecológica e inter-generacional. Una combinación de esta perspectiva con un avance significativo de democracia y participación real de la ciudadanía, podría conducir a una gestión más sostenible de los recursos y la energía con resultados claramente positivos para el clima. Se dedica en este sentido una sesión específica al tema de la democracia energética, analizando las posibilidades de una reconfiguración de la gestión de la energía que otorgue a los trabajadores, las comunidades y al público en general, una voz más significativa en la toma de decisiones.

Programa tentativo:

.-¿Qué son los bienes comunes? ¿Cómo se articulan en un contexto de crisis?

.-La crisis climática como expresión de una crisis civilizatoria. ¿Una nueva comunidad política para el bien común? Democratización, reparto de la riqueza y descentralización.

.-Proteger los bienes comunes desde el discurso de los derechos humanos. De la visión patrimonialista a la visión relacional de los derechos.

.-España: un proceso constituyente para la sostenibilidad y el bien común.

 

Lecturas recomendadas

.-AA.VV.: Documentación Social, nº 165, 2012

.-AA.VV.: Ecología Política, nº 45, 2013

.-AA.VV.: The Worldwatch Institute: La situación del mundo 2014. Gobernar para la sostenibilidad, Fuhem Ecosocial – Icaria, Madrid, 2014

.-Armstrong, K.: Doce pasos hacia una vida compasiva, Paidós, Barcelona 2011

.-Cotarelo, P.: Las guerras del cambio climático, Ecologistas en Acción, Madrid, 2011

.-Dardot, P. y Laval, Ch.: Comun. Essai sur la révolution au XXI siécle, La Découverte, París, 2014

.-Donati, P.: “Relational Goods and Their Subjects: The Ferment of New Civil Society and Civil Democracy”, Recerca: Revista de Pensament i Analisis, nº 14, 2014, pp. 19-46

.-Felber, Ch.: La economía del bien común, trad. S. Yusta, Deusto, Barcelona, 2012

.-Flahault, F.: El crepúsculo de Prometeo: contribución a una historia de la desmesura humana, Traducción de Noemí Sobregués, Galaxia Gutemberg, Madrid, 2013

.-Garcés, M.: Un mundo común, Bellaterra, Barcelona, 2013

.-Hardt, M. y Negri, A.: Commonwealth. Akal, Cuestiones de Antagonismo, Madrid, 2011

.-Linebaugh, P.: El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo, Traficantes de Sueños, Madrid, 2013

.-Marcellesi, F., Gadrey, J. y Barragué, B.: Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible, El Viejo Topo, Barcelona, 2013

.-Mattei, U.: Bienes comunes. Un manifiesto, trad. G. Pisarello, Trotta, Madrid, 2013
.-Rendueles, C.: Sociofobia, Capitán Swing, Madrid, 2013

.-Rodotà, S.: “La democrazia dei beni comuni”, Come abbiamo vinto il referendum. Dalla battaglia per l’acqua pubblica alla democrazia dei beni comuni, Edizioni Allegri, Roma, 2011

.-Rodríguez, E.: Hipótesis democracia. Quince tesis para la revolución anunciada, Traficantes de Sueños, Madrid, 2013

.-Rodríguez Palop, M.E.: Claves para entender los nuevos derechos humanos 1,, 2, 3, y 4 . Los Libros de La Catarata, Madrid, 2011

- Rodríguez Palop, M.E.: “Derechos humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (FUHEM), nº 128, 2014, pp. 39-49

.-Sandel, M.: Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado, traducción de Joaquín Chamorro, Debate, Barcelona, 2014

.-Subirats, J.: Otra sociedad, ¿otra política? De “no nos representan” a la democracia de lo común, Icaria, Barcelona, 2011

.-AA.VV.: La Carta de los Comunes. Para el cuidado de lo que de todos es, Madrilonia.org, Traficantes de Sueños, 2011

.-A. Ramis: “El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom”, Ecología Política, 45, Julio 2013).

Algunas novelas:

.-J.G. Ballard, El mundo sumergido, Minotauro, 2002

.-U. Le Guin, El nombre del mundo es bosque, Minotauro, 2002

.-J. Brunner, El rebaño ciego, Ajec, 2007

.-R. Carson, Primavera silenciosa, Crítica, 2010

.-P. Bacigalupi, La bomba número seis y otros relatos, Fantascy, 2013


Algunos documentales:

.-Koyaanisqatsi: Life Out of Balance (Godfrey Reggio, 1982. Producida por F. Coppola. Música de Philip Glass)

.-La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004)

.-La obsolescencia programada. Comprar, tirar, comprar (Cosima Danoritzer, 2011)

.-There’s No Tomorrow (peak oil, energy, growth & the future)

.-Flow. For Love Of Water. (Irene Salina, 2008)

.-Biocombustibles: “La semilla de la discordia

.-La tragedia electrónica(Cosima Danoritzer, 2014)

.-La historia de las cosas

.-OligopolyOff

 

Democracia energética

Cote Romero (1h)

Directora de Ecooo y Portavoz de la Plataforma por un Nuevo modelo energético.

La transformación del modelo energético exigirá una gestión de la energía diferente, que pasa por la implicación y empoderamiento de la sociedad.

 

Justicia climática vs Ecologismo de mercado (3h)
Tom Kucharz (2h)Activista y analista político experto en cambio climático y políticas comerciales y financieras.

Habitualmente los objetivos climáticos, las negociaciones, los mecanismos de mercado…soslayan el hecho de que el cambio climático es también un problema ético. Si la sociedad civil en los países centrales causantes del problema tienen poca voz, la población afectada en los países de la periferia y sus reivindicaciones relativas a la deuda ecológica y la deuda de carbono es a menudo directamente ignorada en los foros oficiales. Este curso pretende arrojar luz sobre este fuerte movimiento de las poblaciones del Sur, en relación con el papel que desempeña el movimiento ecologista en los países del Norte en torno a las reivindicaciones climáticas. Se tratará además el caso estudio del proyecto Yasuní- ITT, un emblema del movimiento de la justicia climática.

Guía docente

Introducción:

El fracaso del poder político ha fortalecido el surgimiento de un movimiento global por la Justicia Climática (con redes muy diversas, convergiendo diferentes culturas políticas), en el cual existe un amplio consenso que para frenar el Cambio Climático y revertir la crisis socio-ambiental global se necesita una transición del sistema capitalista a modelos políticos y económicos solidarios, justos, igualitarios y basados en una relación harmónica con el medio ambiente.

¿Cómo cambiar el modelo de vida, dejar los combustibles fósiles en el subsuelo, socializar y descentralizar la energía, transitar a una sociedad post-petróleo, re-inventar la sociedad, la tecnología y la economía? ¿Cómo crear empleo digno en una economía sin crecimiento, que afectará el poder del capital privado, pero también a los impuestos del Estado y los empleos en los sectores tradicionales basados en el uso de combustibles fósiles? ¿Cómo revertir la dinámica migratorio campo-ciudad, ruralizar las grandes ciudades y comenzar la dinámica inversa ciudad-campo creando un mundo rural vivo?

¿Somos capaces de asumir la responsabilidad que la mayoría de los gobernantes no asume y generar a escala mundial los cambios políticos y sociales necesarios para prevenir un mayor desastre climático, o sea limitando el calentamiento global a 1,5ºC? ¿Podemos lograrlo sin un tratado multilateral vinculante o sólo en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático? ¿Podemos y debemos competir con el enfoque tecnocrático de NNUU que está legitimando el sistema dominante y no habla de las causas raíces, y que ha promovido, en algunos casos, políticas tan amenazantes para comunidades locales que los propios impactos del Cambio Climático? ¿Cómo conseguimos proveer justicia social y ambiental a las comunidades más afectadas? ¿Cómo impedimos la transferencia de los riesgos y costes socioambientales a los hogares y al sistema de los cuidados, en definitiva a las mujeres, perpetuando así el sistema patriarcal, y por lo tanto cómo conseguimos una sociedad donde la responsabilidad de reproducción sea igualitariamente compartido? ¿Cómo enfrentamos todo las estrategias del ‘lavado verde’, la (Ir)-Responsabilidad Social Corporativa (RSC), incentivos fiscales y tecnologías de los nuevos mercados de gestión ambiental?

Con ocasión de la COP20 (Lima, Perú, 2014) el Centro para la Democracia (Democracy Center) publicó un documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas. Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima” recogiendo elementos para la estrategia de acció, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.

“¿Cómo las/os activistas pueden usar la COP 20 como una oportunidad para construir presión ciudadana dirigida a la toma de acciones genuinas alrededor de la crisis climática, y construir las condiciones para ir generando los cambios sistémicos más grandes que se requieren?” – Esa fue la pregunta central que ha movido al Centro para la Democracia de Cochabamba. Entrevistó a más de tres docenas de personas de los diferentes campos del movimiento social de diferentes partes del mundo.

Sintetizando las respuestas, los autores del estudio encontraron tres estrategias básicas hacia la COP 20 en Lima:

“1. Usar la COP 20 para ayudar a cambiar la narrativa del movimiento del público en general sobre la crisis climática y lo que debe hacerse: Esto significa hablar del cambio climático de una forma que permita que la gente pueda relacionarse con su propia realidad. Significa hablar de las verdaderas causas del cambio climático, incluyendo las corporaciones e industrias que están ayudando a avivar la crisis. Esto también requiere que el movimiento hable acerca de las soluciones reales al cambio climático y las contraste con las muchas falsas e inadecuadas soluciones que dominan las negociaciones mundiales”.

“2. Usar la COP 20 para fortalecer el movimiento climático, en particular del Sur Global: Esto significa hacer de la COP en Lima la `COP del Sur` con un enfoque en las perspectivas, voces, y el liderazgo de la región, que a menudo es desplazado por grupos del Norte que disponen de más recursos. El fortalecimiento del movimiento también significa crea espacios para la discusión estratégica seria, entre aquellos que va a Lima, para conectarlo con los movimientos populares en América Latina – en materia de derechos indígenas, minería, agua, y otras problemáticas alrededor de las cuales se encuentra la fuente de poder ciudadano genuino en la región”.

“3. Usar la COP 20 como una oportunidad para debilitar las fuerzas que bloquean insistentemente la acción climática: Hay un deseo generalizado entre los activistas climáticos de usar la COP 20 para visibilizar y desafiar estos intereses poderosos: sacar a la luz la constante cooptación del proceso de la UNFCCC, nombrando a las corporaciones que están bloqueando la acción genuina por el clima y las estrategias que utilizan para hacerlo, además de llamar la atención sobre la brecha que existe entre el discurso y las acciones de los gobiernos nacionales”.

Programa tentativo

¿Qué habrá que hacer con ocasión de la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en París (Le Bourget) en diciembre de 2015?

¿Qué se puede esperar de las negociaciones internacionales en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático?

¿Es aún posible y en qué será posible influir?

¿Qué hacer para no volver a encontrarnos en la misma situación que después de Copenhague (2009)?

¿Qué objetivos deben dotarse los movimientos sociales, actores políticos y ONG?
¿Cómo podemos trabajar en profundidad sobre las exigencias de transformación ecológica y social en el seno de la población?

¿Qué iniciativas podemos adoptar para imponer la lucha contra los desajustes climáticos por encima de las prioridades políticas, evitando al mismo tiempo dar más fuerza a aquellos que quieren imponer sus soluciones tecno-científicas y sus innovaciones financieras?

¿Sobre qué bases se podrá construir un movimiento en favor de la justicia social y ambiental (así como justicia climática) que irriguen a la sociedad, que persista?
¿Qué podemos aprender de las manifestaciones del 21 de septiembre de 2014 en Nueva York?

¿Qué papel se puede otorgar a las movilizaciones crecientes que pretenden bloquear proyectos climaticidas y a las iniciativas ciudadanas que intentan experimentar y poner en marcha desde ya el mundo sostenible y resistente que será necesario en el día de mañana?

 

Lecturas recomendadas

BULLARD, Nicola Bullard; DAYANENI, Gopal: Why Do We Need a Global Climate Justice Movement?

Centro para la Democracia (2014): Estrategias de Movimiento para Mover Montañas. Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima

COMBES, Maxime (2014): Clima: ¿qué hacer rumbo a Paris2015? Retos y perspectivas Blockadia y Alternatiba, los dos pilares de la justicia climática

Climate Space (2013):¡Para recuperar nuestro futuro, tenemos que cambiar el presente! Nuestra propuesta para cambiar el sistema en vez del clima
/

Climate Space (2014): Declaración: Para hacer frente a la emergencia climática debemos desmantelar la OMC y el régimen de libre comercio

Climate Space (2014): There will be no going back from the climate chaos if we don’t halt polluting corporations and change the system

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón (2011): Fin del Cambio Climático como vía para “Salvar todos juntos el Planeta”

Global Witness (2015): ¿Cuántos más? Los asesinatos de defensores del medio ambiente y de la tierra.

Idle no more: The Manifesto

LEONARDA, Llewellyn; PELLINGA, Mark (2010):Mobilisation and protest: environmental justice in Durban, South Africa

KUCHARZ, Tom (2010):La Justicia Climática como reto social y político

ROE, Amy Roe (2015): Free the Buses: Riders Say Transit is a Human Right – Equal Voice News

Solon, Pablo (2014): How Did Leaders Respond to the People’s Climate March?

SMUCKER, Jonathan Smucker; PREMO, Michael Premo (2014): What’s Wrong With the Radical Critique of the People’s Climate March The movement to stop climate change needs both mass mobilizations and direct action.

TOKAR, Brian (2013): “Movements for Climate Justice” en DIETZ, M. Handbook of the Climate Movement

UNEP (2014): The Emissions Gap Report 2013

Video:On the Road to #Paris2015: an interview with Mary Lou Malig and Cindy Wiesner

Caso estudio “El proyecto Yasuni-ITT”

Alberto Acosta (video conferencia 1h)

Investigador en FLACSO, ex-ministro de Energía y Minas de Ecuador, y luego presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.

El proyecto Yasuni-ITT pretendía ser una experiencia pionera en el mundo en el camino correcto para abandonar los combustibles fósiles: dejarlos en el subsuelo, sin extraer. Esta sesión nos relata como surgió la iniciativa y que devenir tuvo.

Diapositivas

La salida tecnológica al cambio climático (3h)
Helena Paul-sesión grabada- y Samuel Martín-Sosa (2h)Investigadora en Econexus. Experta en negociaciones internacionales de las Convenciones de Biodiversidad (CBD) y Cambio climático (UNFCC) en relación a los agrocombustibles, uso del suelo, agricultura, suelo y cambio climático.

Doctor en biología por la Universidad de Salamanca. Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción. Coordinador del libro “Resistencia Global al Fracking”. Promotor de redes europeas como la Resource Cap Coalition o la Red Euro-Magrebí contra el Fracking. Director del presente curso.

Las medidas que hay que tomar en relación al cambio climático son cada vez más drásticas y el tiempo para hacerlo, menor. Las salidas que se ofrecen ante este abismo desde el plano institucional y desde las grandes corporaciones esquivan los cambios de calado necesarios, en el sentido planteado durante cursos anteriores, y se orientan exclusivamente hacia opciones tecnológicas que permitan mantener la lógica dominante. Este curso se adentra en dichas opciones.

Diapositivas


La situación legal de la geoingenieria

Silvia Ribeiro (videoconferencia grabada 1h)

Experta en geoingeniería. Directora del grupo ETC en Latinoamérica.

– Video

– Diapositivas

 

Nuestra sociedad se encuentra inmersa en una crisis climática de una magnitud tal que exige cambios urgentes y de gran calado, provenientes no solo de la acción política y social, sino también del estudio profundo y riguroso del fenómeno.

La Conferencia de Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre de 2015 puede representar una de las últimas oportunidades para iniciar este viraje.

En este sentido, las organizaciones académicas y medio ambientales que organizamos este curso, queremos ofrecer una visión global del problema analizando el estado de situación en el que nos encontramos, el marco económico en el que se produce el cambio climático, los principales motores del mismo, la acción política a varios niveles, o el papel de la sociedad y de los movimientos sociales.

Se trata de un curso que intenta aportar al debate sobre el cambio climático y sus consecuencias, socializando los debates académicos más actuales.

 

Formato: La práctica totalidad de las sesiones serán presenciales. Se utilizarán formato virtuales para un número reducido de clases de profesores que no podrán desplazarse a Madrid por motivos de agenda. Las clases teóricas se combinarán con sesiones más dinámicas que pueden incluir desde videoforums, o debates hasta análisis de textos. Dentro de las actividades prácticas se celebrará un juego de rol en el que se recrearán las negociaciones internacionales con sus problemas y potencialidades. Estan además programadas dos salidas de campo en fin de semana para analizar in situ los efectos del cambio climático.

Dirección: Samuel Martín-Sosa. Doctor en biología por la Universidad de Salamanca. Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción. Coordinador del libro “Resistencia Global al Fracking”. Promotor de redes europeas como la Resource Cap Coalition o la Red Euro-Magrebí contra el Fracking.

Lugar: Sede Madrid-Ferraz de la Universidad Camilo José Cela, C/ Quintana 21 (esquina C/ Ferraz), 28008 Madrid

Duración: 4 semanas (15 junio-10 de julio), 7 horas diarias en horario de 9:30 a 18:30 (150 horas).

Plazas: 40 Precio: 350 euros Cierre del plazo de matriculación: 25 de mayo

Docentes curso

Profesorado: El curso cuenta con un profesorado de muy alto nivel y de variada procedencia. El elenco de 45 docentes está compuesto sobre todo por docentes universitarios, a los que se suma la experiencia y visión práctica de ex altos cargos (ministros, secretarios de Estado, etc) que han sido actores en el diseño de la política medio ambiental y han participado en las negociaciones climáticas o activistas procedentes del ecologismo..

Certificación Académica y requisitos de admisión:
El curso está destinado a personas con título de licenciatura, ingeniería, grado o similares.
Quienes cumplan los requisitos académicos establecidos para aprobar el curso, obtendrán el título de Diploma Superior, que se otorga de acuerdo a lo establecido por el sistema internacional FLACSO del que FLACSO España forma parte. El curso tendrá además tendrá el aval académico de la Universidad de Salamanca.

 

Cierre del plazo de matriculación: