Hay miles de kilómetros de caminos con este origen.

Hilario Villalvilla Asenjo, Ecologistas en Acción. Revista El Ecologista nº 82.

A lo largo de la historia la red de caminos y servidumbres públicas existente en el Estado español ha servido, y sigue sirviendo, para realizar actividades vinculadas al hecho religioso: romerías nacionales, comarcales y locales; acceso a santuarios, humilladeros, cementerios, etc.; viajar hacia los grandes centros religiosos en busca de indulgencias, cumplir promesas o participar en el año Santo correspondiente; etc. Estos itinerarios han configurado a lo largo de la historia una extensa y densa malla distribuida por todos los territorios del Estado español.

Son miles los kilómetros de estos caminos existentes en el Estado español, a los que hay que sumar los itinerarios de temática religiosa creados hoy día en algunas autonomías los cuales, basándose en un hecho histórico religioso tratan de dinamizar un producto turístico, siguiendo caminos y servidumbres públicas. Este uso religioso, sumado a los vinculados a los aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales, etc., han posibilitado, y posibilitan hoy día, que muchos caminos se encuentren protegidos y cuidados, pues cumplen una función clave al permitir al ciudadano desarrollar sus creencias, o bien por la importancia que tienen para el turismo.

Dar una cifra de los kilómetros totales de caminos que se utilizan para esta función es complicado, pero al menos se ofrece al lector el siguiente cuadro con algunos de los principales caminos de religión y los kilómetros que poseen, lo que nos da una idea de la gran cantidad de kilómetros de itinerarios que se soportan sobre caminos y servidumbres públicas dedicados a este uso.

A continuación vamos a presentar una pequeña muestra de la gran riqueza de caminos que se dedican a esta temática, para que, al menos, tengamos una idea del auge que ha tomado la misma en los últimos años.

Itinerarios religiosos locales y comarcales

Este tipo de itinerarios son los que cuentan con un gran número de kilómetros, y se localizan en la práctica totalidad de los municipios del Estado español (8.117 en 2013), los cuales suelen tener una ermita o centro religioso equivalente a una cierta distancia del tejido urbano de la localidad, a donde en romería acuden los habitantes de la localidad en el transcurso de las fiestas patronales anuales. Algunos ejemplos significativos son:

El de la “Embarcación de Nuestra Señora de la Virgen de Alarilla”, en Fuentidueña de Tajo (Comunidad de Madrid), en donde el segundo sábado del mes de septiembre se traslada en romería la imagen de la Virgen a lo largo de 5 km de la Cañada Real Soriana Oriental, hasta llegar a la ermita de Alarilla. En su entorno se come la tortilla y, al anochecer, los romeros bajan a la Virgen en procesión al pueblo a la luz de antorchas, para posteriormente colocarla en una barca tirada por jóvenes nadadores, que recorren los casi 2 km que componen el recorrido náutico.

En la Isla de Mallorca (Illes Balears) nos encontramos con la romería de la Mare de Déu de Lluc. Antaño los mallorquines utilizaban un gran número de caminos para poder llegar al monasterio de Lluc (Serra de Tramuntana). Todos los caminos confluían en uno, que constituía el tramo final, el Camí Vell de Lluc, entre la localidad de Caimari (próxima a Inca) y el monasterio. El camino se encuentra en gran parte empedrado y en buen estado de conservación, gracias a las labores de restauración llevadas a cabo por la Escola de Margers de Sóller, del Consell Insular de Mallorca.

En Agaete (Gran Canaria) destaca la Bajada de la Rama desde el Valle de Tamadaba hasta dicha localidad, utilizando el camino que une Tamadaba-San Pedro y Los Berrazales. Esta romería está relacionada con el ancestral rito de origen aborigen de las harimaguadas.

En la isla de Tenerife (Canarias) tenemos dos ejemplos de gran interés histórico-cultural. El primero de ellos es el Camino de Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife), que constituye uno de los caminos de banda a banda de la isla más utilizados y que permite llegar desde La Orotava hasta el valle de Güimar, en cuya costa se encuentra situado el santuario de la citada Virgen (romería documentada ya en el siglo XV). En 1668 se planteó, y no se llevó a cabo, el traslado del santuario y convento dominico de Candelaria a los llanos de La Paz (costa del valle de La Orotava), por el peligro al saqueo pirata en las despobladas costas de Candelaria.

El camino entre La Orotava a Candelaria sigue utilizándose hoy como trayecto de peregrinación por los “romeros de la villa”, en la festividad de la Virgen de Candelaria, de manera que su trazado primitivo no ha variado sustancialmente.

El segundo ejemplo es el Camino de peregrinación al santuario del convento agustino del Cristo de Tacoronte (Tenerife). Aunque menos frecuentado existía otro camino que comunicaba la vertiente norte de la isla con el valle de Güimar a través de Igueste de Candelaria. El camino de Igueste permite salir del valle de Güímar en dirección hacia Tacoronte, a donde eran frecuentes las peregrinaciones con el objeto de acudir al santuario del convento agustino en el que se veneraba la imagen del Cristo de Tacoronte, y donde se encontraba una copia de la imagen primitiva de la virgen de Candelaria.

En Euskal Herria destaca la romería a la ermita de Donibane Gaztelugatxe (Bermeo –Bizkaia-). La ermita se localiza en un peñón, en el extremo occidental del municipio de Bermeo, que fue unido al continente por un puente de piedra con una escalinata de 273 peldaños. Antes de ubicarse la ermita fue un castillo que defendió el sector occidental del estado vascón de Nafarroa, aunque no esté claro su significado: castillo áspero o difícil (Gaztelu – Gatxe) o peña del castillo (Gaztelu Aitz). Más que castillo pudo que existiese una muralla que protegía la ermita y el acceso desde el puente. La primera ermita fue fundada en el s. X, con el nombre de San Juan Bautista. En el s. XI tomó el nombre de San Juan de la Peña. La actual ermita corresponde a una reforma de 1886 que sufrió un incendio intencionado el 10/10/1978.

El 24 de junio, festividad de Donibane (San Juan), realizan romería la población de Bermeo; el 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loiola, los de Arrieta; y el 29 de agosto, festividad de San Juan Degollado, desarrollan su romería los habitantes de Bakio. En tiempos ya pasados, el día Viernes Santo se realizaba una procesión desde la ermita de San Pelayo de Bakio rezando el Vía Crucis.

Es costumbre cuando se sube a la ermita la de tocar las campanas y rezar las oraciones correspondientes después de dar tres vueltas alrededor de la ermita.

En Mutriku (Guipuzkoa), del 13 al 16 de septiembre se celebran las fiestas de Los Calvarios. El día 14, festividad del Santo Cristo del Calvario, el pueblo acude a su ermita, subiendo por un camino. Tras el acto religioso la celebración es amenizada con versos, deporte rural y txakolí. El último día, conocido como Piñastei, los mutrikuarras, vestidos de marineros, bajan al puerto, lugar en el que la fiesta transcurre en torno a la sokamuturra, la gran sardinada y la música de las charangas.

Por último no olvidemos que hoy en día algunas plataformas de ferrocarril en desuso, convertidas en Vías Verdes, y que jurídicamente no son caminos, son usadas también para realizar romerías. Ejemplos no nos faltan: Vía Verde del Noroeste, que se dirige hacia la Ciudad Santa de Caravaca de la Cruz (Murcia); del Xixarra que comunica con el Santuario de Las Virtudes; ferrocarril Vasco-Navarro que discurre hacia el Santuario de Estíbaliz; las Vegas del Guadiana y las Villuercas que se dirige hacia el Monasterio de Guadalupe (en 2006 se movilizaron por la Vía Verde 1.200 caballistas y 700 personas), o la procesión que se realiza por la Vía Verde del Tajuña (Comunidad de Madrid), entre el pueblo de Tielmes y la ermita de los Santos Niños Justo y Pastor, son ejemplos destacados (Fuente: Caminos Naturales-Vías Verdes. Su adecuación al Desarrollo Rural Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. FFE, 2007).

Los grandes caminos de religión

En el Estado español hay dos conocidos y extensos caminos de religión:

El Camino a Santiago es uno de los itinerarios religiosos más antiguos del Estado español. En 1962 el Camino Francés (el más conocido) fue declarado conjunto histórico-artístico por el Estado español, posteriormente fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa (1987 y 2004), y en 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2004 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por ser el símbolo de la fraternidad y eje vertebrador de la conciencia europea.

Las peregrinaciones y el camino comienzan a desarrollarse a partir de principios del siglo IX, durante el reinado de Alfonso II El Casto (año 813), momento en el que se descubren los restos de un pequeño edículo que identifican como sepulcro de Santiago el Mayor. “La invención del encuentro del sepulcro de Santiago no se debe solo a razones religiosas o de devoción, sino también políticas. La monarquía asturiana quiere liberarse, por una parte, de la dependencia de la iglesia toledana, a la cual el Beato de Liébana le atribuiría la herejía adopcionista; por otra parte, el culto a Santiago sirve de aglutinante en la lucha contra el Islam y como factor de integración de la minoría nobiliar gallega en el reino astur. El interés de los reyes por Compostela no hace otra cosa que confirmarlo: enseguida se suceden donaciones y privilegios para la construcción de una iglesia y para la atribución de la sede compostelana” (Ramón Villares. Breve Historia de Galicia. Alianza Editorial. Primera edición actualizada y revisada, 2004).

La longitud total del Camino a Santiago, el francés, en el tramo Orreaga (Nafarroa)-Santiago de Compostela es de 761 km, pero a éstos hay que sumar los kilómetros de los otros caminos a Santiago distribuidos por los 14 itinerarios existentes en el Estado español. Todos los caminos a Santiago están señalizados en su recorrido con flechas de color amarillo, mojones y carteles en el que este color hace acto de presencia, estos 14 itinerarios a Santiago, son los siguientes: i) El Camino Primitivo; ii) Los Caminos del Norte: Camino Vasco del Interior y Camino de la Costa; iii) Vía de la Plata; iv) Camino Mozárabe de Granada, Córdoba y Málaga; v) Camino Inglés; vi) Camino Portugués; vii) Prolongación Jacobea a Finisterre y Muxía; viii) Ruta Marítima del Mar de Arousa y Río Ulla; ix) Los caminos de Levante: Camino de Valencia y Camino de Alicante; x) El Camino de Madrid; xi) El Camino de Guadalajara; xii) La Ruta de la Lana; xiii) Camí de Sant Jaume de Galiza (de Montserrat a Compostela); y, xiv) Caminos Jacobeos del Ebro.

Los Caminos del Rocío (Andalucía)

La ermita de Nuestra Señora del Rocío, Madre de las Marismas, Pastora Divina, o Blanca Paloma, se ubica en la margen norte del arroyo “Madre de las Rocinas”, en la aldea del Rocío (Almonte –Huelva-). Ermita que al localizarse en una encrucijada de caminos y ser paso obligado de pastores, viandantes, etc. provocó la rápida propagación de la devoción hacia esta virgen por parte de las poblaciones próximas, constituyéndose las primeras Hermandades a finales del s. XVIII.

A lo largo del año se realizan distintas fiestas en torno a esta Virgen, lo que implica el uso de la extensa red de caminos, y sobre todo vías pecuarias para su acceso a la aldea: El Rocío Grande o Romería de Pentecostés; El Rocío Chico; La Fiesta de la Luz; y las peregrinaciones de las hermandades, se desarrollan a lo largo del año, mientras que la “Venida de la Virgen” hasta Almonte se celebra cada siete años. El primer año que se celebró la “Venida” fue en 1956 y el año 2005 fue la primera “Venida” del siglo XXI.

Los caminos principales de la romería son cuatro: de Moguer, Cádiz, Sevilla y del Condado, que penetran en la aldea del Rocío por el Ajolí, la Canliega, las Tinajas y los Llanos. En relación con el uso de vías pecuarias, desde la margen derecha del río Guadalquivir, a la altura del Aljarafe de Sevilla, hacia El Rocío, son 12 los caminos pastoriles más usados hacia la ermita de la Virgen: cordel de Triana a Villamanrique; vereda del camino de Sevilla y Rocío; cañada Real de Medellín a Isla Mayor; cañada Real de la Isla o del Carrascal; cañada Real del camino de Villamanrique o de los Isleños; vereda de Aznalcazar; cordel de Patrocinio; Vereda de Puebla o de Bobullos; cañada real de la Marisma Gallega; colada de Lopaz; vereda de los Labrados y Torrejones y vereda de Hinojos.

De todas ellas destacan la vereda de Sevilla y Rocío, que atraviesa las provincias de Sevilla y Huelva, por donde transitan el 64% de las Hermandades. Las vías pecuarias más transitadas de la provincia de Huelva son las veredas de Sanlúcar de Barrameda y la de Rocinas (Pérez Figueras, Cinta et al. 1997).

La importancia que adquirió esta romería ameritó que fuese declarada Fiesta de Interés Turístico en 1965, y que en 1973 se declarara al Santuario del Rocío y a su entorno como Paraje Pintoresco.

A la Romería de El Rocío asisten entorno a un millón de personas, participando 107 Hermandades filiales, 30 Hermandades no filiales (erigidas canónicamente por sus Obispos –Asociación Pública-), 4 Hermandades no filiales (erigidas canónicamente por sus Obispos –Asociación Privada-) y 10 Agrupaciones Internacionales, una de las cuales es la Hermandad de Bruselas.

“La Hermandad de Bruselas ha hecho de la devoción a la Virgen de El Rocío, en un marco internacional, uno de los pilares básicos de su actuación. Otorgan el “Diploma del peregrino Europeo de El Rocío” a las personas que sellen su paso en las etapas que forman el camino (similar al Camino a Santiago). El Camino Europeo a El Rocío, que parte desde la Basílica Nacional del Sagrado Corazón de Bruselas, recorre los santuarios marianos europeos situados en Beauraing (Bélgica), Chartres (Francia), Rocamadour (Francia), Lourdes (Francia) y en España: El Pilar (Zaragoza), La Almudena (Madrid), Virgen de la Cabeza (Andújar) y Virgen de los Reyes (Sevilla), finalizando su recorrido en la Aldea de El Rocío en Almonte (Huelva).

Llevando los colores blanco y azul de Huelva y amarillo y azul de la Unión Europea, recorren los más de 3.000 km que separan la capital belga de Almonte. En cada Santuario/etapa se identifica con un “retablo” de la Virgen de El Rocío. Una vitrina-expositor conteniendo “recuerdos rocieros” ilustra al peregrino sobre las características de esta devoción mariana. Una “Guía del Camino Europeo a El Rocío” resaltará los aspectos artísticos, monumentales, históricos y/o ecológicos más significativos de la ruta” (Ortíz, Inmaculada, 2010).

El gran número de romeros que acceden al Rocío (1.000.000 millón de personas), bien a pie por caminos y vías pecuarias, bien por carreteras, es fuente de problemas para el espacio protegido de Doñana, por lo que el Patronato del Parque Nacional reunido en enero de 2004 aprobó el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión, que además de ampliar el parque en 3.400 ha reguló el paso de peregrinos, pasando de 17 a 5 fines de semana al año.

Aprovechando el acervo cultural de las vías pecuarias, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía comenzó a trabajar a partir de 2010 en la declaración como Itinerario Cultural Europeo de las rutas fundamentales utilizadas por la Romería de El Rocío, al entender que se cumple con los requisitos que exige la Resolución (98) 4 adoptada por el Comité de Ministros del 17 de marzo de 1998, en la 623ª reunión de los Ministros del Consejo de Europa :

  • Representativo de los valores europeos y comunes a varios países de Europa
  • Parte de la memoria europea, de su historia y patrimonio
  • Desarrollo de iniciativas y proyectos innovadores
  • Intercambios culturales y educativos
  • Permite la aplicación a largo plazo de proyectos multilaterales, de cooperación en diversos campos de acción
  • Puede ser investigado y desarrollado por distintos grupos de expertos multidisciplinarios de diferentes regiones de Europa

Debido a su historia, tradición, número de personas que congregan, cabe destacar el camino que llega a la Aldea de El Rocío desde Almonte y los que llegan desde Sevilla, por lo que éstos son los caminos que han sido propuestos como Itinerario Cultural Europeo (Fuente: Ortiz, Inmaculada, 2010).

Otros caminos de religión

Hoy día ha experimentado un “boom” la recuperación de itinerarios religiosos vinculados a una romería, a un personaje relevante en la materia o a algún hecho histórico vinculado a la religión. Estas actuaciones han permitido recuperar una tradición histórica o recrearla y, además, proteger los soportes del itinerario (caminos y servidumbres). Algunos ejemplos significativos son:

Camino de peregrinación a Santo Toribio de Liébana (Cantabria), cuyo itinerario más fiel al tradicional es el que discurre entre la catedral de Santander hasta San Vicente de la Barquera (por el Camino a Santiago por la costa), y desde allí continúa por la desviación a Gandarillas, pasando por Lebeña y Cabañes hasta llegar a Potes y Santo Toribio.

Además del camino, en Santo Toritibio se desarrolla el “Año Jubilar Lebaniego”, que se celebra el año en que la festividad de Santo Toribio (16 de abril) cae en domingo. El año jubilar fue otorgado a Santo Toribio de Liébana por el papa Julio II en 1512, ratificado en 1513 por León X y consolidado por Pablo VI en 1967. No olvidemos la presencia en dicho monasterio de la reliquia de la Vera Cruz, parte del madero en el que estuvo clavado Cristo y que es el trozo más grande de cuantos se conservan; la tumba de Santo Toribio y la salutífera Fuente Santa.

El camí del Bons Homes (Francia-Catalunya), maneja como tema principal el “Catarismo”, movimiento espiritual originado en Asia y ampliamente difundido en Europa, especialmente en Occitania (actual sur de Francia), durante los siglos X y XI. El Catarismo (y consecuentemente los Cátaros, también llamados perfectos o buenos hombres) fueron política y religiosamente atacados por la iglesia romana y la aristocracia francesa, quienes utilizaron la religión como un arma para ampliar su territorio y dominios en los condados de Foie y Tolosa.

La cruzada contra los Cátaros y su exilio hacia tierras catalanas son la base del “Camí dels Bons Homes”, ya que los Cátaros siguieron estas rutas (s.XIII y XIV) escapando de la persecución que significaba la cruzada y la Inquisición, promovidas por la iglesia católica de Roma con la ayuda del Rey de Francia, y difundiendo sus creencias en las zonas catalanas que los acogieron.

El camino discurre entre el Santuario de Queralt (Berga, Catalunya) hasta el Castillo de Montsegur (Ariège, Francia), y puede recorrerse a pie, a caballo, y en la mayor parte de su recorrido también en bicicleta de montaña (189 km). Hoy día es un sendero de Gran Recorrido (GR-107). Existe una variante que pasa por el Solsonés, desde Gósol llega hasta el santuario de El Miracle y sigue los GRs 7 y 1 (info@camidlsbonshomes.com y www.chemindesbonshomes.com).

EL CAMÍ DEL BONS HOMES

Fuente: http://www.madteam.net/rutas/senderismo/el-cam-dels-bons-homes-o-la-ruta-ctara-gr107.mrius

En Lleida destaca la Romería de Sant Nicolau. Los habitantes de Boí se reunían una vez al año, el primer domingo de julio, para despedir a los pastores que dejaban el llano de Llebreta, ubicado a unos 1.700 m de altitud, y comenzaban a subir con sus rebaños, estando un mínimo de dos meses sin ver a sus familias. También aprovechaban la ocasión para solicitar los favores de Sant Nicolau, para que los protegiera de situaciones climáticas difíciles, para dar sal a los animales y celebrar este encuentro con una comida y una fiesta.

Actualmente los pobladores de Boí (en la misma fecha) se dirigen a pie hasta la ermita de Sant Nicolau, situada a unos 9 km del pueblo. Allí escuchan misa e invocan la protección del santo. Al finalizar la misma, los participantes toman una típica coca de pan con azúcar con un poco de vino quemado. Luego, todos juntos descienden hasta Llebreta donde, debajo de un abeto centenario, los vecinos de Boí comparten una comida y los juegos organizados para la ocasión. Durante la celebración se eligen los responsables de organizar la romería del año siguiente. Finalmente los asistentes bajan al pueblo y, al atardecer, comparten una merienda con los vecinos que no han podido subir hasta Llebreta.

Dentro de los itinerarios vinculados a un “personaje del mundo religioso” destaca els Camins del Bisbe i Abat Oliva, nuevamente en Catalunya. Se trata de una ruta pensada para recorrer a pie y cuyo hilo conductor es la vida del obispo y abad Oliva. El itinerario, que sigue senderos de pequeño y gran recorrido, así como caminos locales, ha sido homologado como GR-151 con un total de 227,726 km de ruta principal y 58,491 de ruta secundaria (GR-151.1) (www.caminsoliba.cat).

Ya en tierras del Aragón y País Valenciá destaca el Camino de San Vicente Mártir, señalizado con flechas de color naranja, que permite llegar desde la población de Osca (Huesca) a la basílica de San Vicente de la Roqueta (València), donde la tradición dice que descansan sus restos. Este hecho convirtió a València en un centro de peregrinaciones muy anterior al fenómeno del Camino a Santiago.

En el País Valenciá también encontramos el Camí dels Peregrins de Les Useres, que en 2007 se declaró Monumento Natural, y que se localiza entre los términos municipales de les Useres, Llucena del Cid, Xodos y Vistabella del Maestrat, vía de comunicación por excelencia entre las comarcas costeras y las del interior de Castellón.

Considerado por los vecinos de los municipios como un camino sagrado, son varias las peregrinaciones que por el transcurren. Las más importantes son la que realizan la asociación de “Peregrinación de les Useres a San Joan de Penyagolosa” el último viernes del mes de abril, y la rogativa de Xodos, el sábado de Trinidad.

Además de su sentido religioso y místico, el camino ha servido como vía de comunicación comarcal desde antaño. Por este motivo, en algunos tramos coincide con distintas vías pecuarias y es posible encontrar a lo largo del recorrido diversos yacimientos arqueológicos, masías, ermitas, castillos, fuentes y cruceros (peirós).

Ya en el ámbito castellano y extremeño, entre las poblaciones de Toledo y Madrid y Extremadura, se localiza el Camino Real a Guadalupe, que comenzó a ser dinamizada su recuperación y uso por la Asociación “Amigos del Camino Real de Guadalupe”, aprovechando el Centenario de la Canonización de la Virgen. Hoy en día la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comarca Villuercas-Ibores-Jara (Aprodevi) se ha propuesto recuperar buena parte de la huella cultural y popular que dejaron los miles de peregrinos que recorrían los 1.337 km entre Madrid y Toledo y Guadalupe, que a su vez están conectados con el Camino a Santiago y la Ruta de la Plata.

“Itinere 1337” es el nombre que se le ha dado al proyecto de recuperación de este camino de religión, que ha sido subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente. El presupuesto contó con 800.000 euros y la coordinación corrió a cargo de Aprodevi, aunque participaron 16 grupos de desarrollo local de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.

El proyecto comenzó en junio de 2010 como una primera fase de investigación exhaustiva a nivel científico, histórico y cartográfico y finalizó a finales de dicho año, mientras que en la segunda fase se procedió a la adecuación de caminos, que en algunos casos ya están acondicionados, como los más de 150 km de las vías verdes de Vegas Altas del Guadiana y de La Jara.

CAMINO REAL A GUADALUPE

Fuente: “Amigos del Camino Real a Guadalupe”

Camino Ignaciano

A iniciativa e impulso de la Compañía de Jesús, un pequeño grupo de laicos y jesuitas han recreado el camino que Ignacio de Loiola recorrió en 1.522 desde Loiola (Guipuzkoa) hasta la ciudad de Manresa (Catalunya). El objetivo es ofrecer una experiencia de peregrinación a los hombres y mujeres del siglo XXI, siguiendo el proceso espiritual de San Ignacio
Se conoce como “Camino de San Ignacio” el que discurre desde la casa natal de Ignacio en Loiola (Guipuzkoa) hasta lo que se conoce como la “Cova de San Ignacio” en la ciudad de Manresa (cerca del Monasterio de Montserrat, en Catalunya). Después de su conversión espiritual en Loiola, Ignacio sintió el deseo ardiente de seguir a Jesucristo, como lo habían hecho ya muchos otros, y abandonó la vida que hasta entonces había llevado como hijo de una familia de nobles. Ignacio decidió ir “contracorriente” y se puso en camino hacia Jerusalén, siguiendo el Camino Real, que le llevaría a Barcelona. De allí pensaba salir en barco para proseguir su peregrinación a Tierra Santa.

CAMINO IGNACIANO

Fuente: http://caminoignaciano.org/

Servidumbres de paso de uso religioso

Según el Costumari Catalá publicado por la Mancomunidad de Catalunya en 1921 (Amades, Joan, 1982) en Catalunya existe una servidumbre de paso de nominada el “camí de sagraments” (“cami de vius i de morts”, “camí de creu” o “camí de combregar”), que tiene origen en la administración del viático y el enterramiento de los muertos, de cuyo uso también pueden servirse los vivos y los muertos. Esta condición de servidumbre finaliza cuando desaparece la casa a donde conduce o ésta es inhabitable.

En 1901 se reconocía que darán a estas servidumbres la condición de paso público actos como el ir a dar el viático o el ir a enterrar a una persona. Cuando la servidumbre da un servicio religioso toma el camino la condición de cosa fuera de comercio o pública que va anexa a las cosas religiosas. Con igual fundamento será camino público el que conduzca y termine en cementerio, iglesia, capilla u otro lugar sagrado.

En el Camp de Tarragona se conserva el “camí dels morts”, que correspondía al itinerario que hacían los difuntos desde el antiguo monasterio de Sant Miquel d´Excornalbou (Riudecanyes, Baix Camp) hasta Tarragona.

En San Antoni de Vilamajor (Barcelona) el camí de “Can Ribalta”, que conducía al cementerio de Sant Pere de Villamajor, también se conocía con el nombre del “camí de dol” porque era el camino público que seguían los fallecidos en las masías vecinas de la Freixenesa” (Campillo Besses, Xabier y López-Monné, Rafael. 2010).

En la isla de Eivissa (Illes Balears) existe legislación foral que instrumenta caminos a través de servidumbres de paso (libro tercero de la Compilación del derecho civil especial de Baleares -1961-). En este código isleño existía la obligación contraída por los propietarios de las fincas para mantener abiertos y en buen estado los “camins d´anar a misa”, senderos que enlazan alquerías y parroquias, de tránsito libre e ilimitado.

Por último en Euskal Herria, en el Derecho Foral del Herrialde de Biakaia destaca el camino público denominado en latín “iter ad sepulcrum”, aunque en euskara adquiere nombres diversos: hilbidea (camino del muerto); gorpuzbidea o korpusbidea (camino del cuerpo); andabidea (camino del féretro); guruzbidea (camino de la cruz) y Elizbidea (camino de la iglesia).

Estas servidumbres unían la casa con el sepulcro que, ubicado en un principio en la propia iglesia, debe contar con un camino para acudir al templo y para llevar el féretro con el difunto precedido por la cruz, porque la tumba se encuentra vinculada a la casa como un elemento integrante de ésta. Dicho camino adquiere carácter público, paso abierto a cualquier persona, salvo manifestación de actos que impidan la constitución del camino; por tanto, el tránsito se rige por normas administrativas, no civiles. Actualmente, la apertura de carreteras y vías públicas cierra, en la práctica, la posibilidad de crear caminos públicos derivados del “iter ad sepulcrum.” (Rebolledo Varela, Ángel Luis et al. 2007).

Tabla: Inventario tentativo de kilómetros de caminos utilizados para eventos religiosos

Evento religioso Tipo de camino Comunidad Autónoma km
Camino a Santiago (Francés) [1] Varios tipos Euskal Herria, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia 761
Camino de Madrid a Santiago Varios tipos Madrid, Castilla y León, Galicia 325
Romería Virgen de Alarilla Cañada Real Soriana Oriental Madrid 5
Camino Real de Guadalupe Varios tipos Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura 1.337
Santo Toribio de Liébana Varios tipos Cantabria 60
Romería de Sant Nicolau Caminos rurales Lleida 9
El Camí dels Bons Homes Varios tipos Francia y Catalunya 189
Camins del Bisbe i Abat Oliva Varios tipos Barcelona 287,21
Camí dels Peregrins de Les Useres Varios tipos Castelló 38
Camino Ignaciano Varios tipos Euskal Herria, La Rioja, Aragón y Catalunya 647
Romerías en Andalucía [2] Varios tipos Andalucía 666
Romería de la Mare de Deu de Lluc Caminos locales Mallorca (Illes Balears) 47
Camino de Nuestra Señora de Candelaria Caminos locales Tenerife (Canarias) 21,66
Bajada de la rama desde Tamadaba al valle de Agaete Caminos locales Gran Canaria (Canarias) 8,5
TOTAL 4.401,37

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes.

Bibliografía
- AA.VV. (1999): Guía de los Caminos de Santiago. Revista de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente, nº 44. Julio-Agosto de 1999. Madrid, 192 páginas.
- Campillo Besses, Xavier y López-Monné, Rafael (2010): «El llibre dels Camins. Manual pes esvair dubtes, desfer mites y reivindicar drets». Arola Editors. Editado con la colaboración del Departament de la Vicepresidència de la Generalitat de Catalunya y el Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible. 115 páginas.
- Escola Taller Magers de Mallorca (1988): Rehabilitació dels Antics Camins de Mallorca. Fodesma (Fondo para el Desarrollo de Mallorca. Consell Insular). 62 páginas.
- FODESMA (Fondo para el Desarrollo de Mallorca. Consell Insular) (1991): Proyecto de rehabilitación de los antiguos caminos de la Sierra de Tramuntana. Presentado en junio de 1991 al Programa Leader de la Unión Europea. 77 páginas.
- Moreno Medina, Claudio (1997): Los Caminos de Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Servicio Insular de Cultura. Las Palmas de Gran Canaria, 174 páginas.
- Ortiz, Inmaculada (2010): Propuesta de declaración de Itinerario Cultural Europeo de los caminos de peregrinación hacia la aldea de El Rocío en Almonte (Huelva –España). II Congreso Nacional de Vías Pecuarias. Cáceres, 28 de octubre de 2010. Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.45 páginas.
- Rebolledo Varela, Ángel Luis et al. (Director) (2007): Tratado de Servidumbres. Thomson-Aranzadi. Madrid, 1.724 páginas.
- Pérez Figueras, Cinta et al. (1997): Cuadernos de la trashumancia nº 22. Bajo Guadalquivir. Publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente). Madrid, 82 páginas.
- Sagredo, Iñaki (2007). Castillos que defendieron el reino. Tomo III: La Navarra occidental y la frontera del mar. Áraba, Bizkaia, el Duranguesado, Guipuzkoa. Editorial Pamiela Agitaletxea. 284 páginas.
- Villa Díez Águieda (2006): “El Rocío y el Turismo de Peregrinación”. Cuadernos de Turismo nº 018. Murcia, páginas 151-174.
- Villalvilla Asenjo, Hilario (2010): Los caminos y servidumbres públicas y sus titulares. Revista El Ecologista nº 66, páginas 50-52.

Notas

[1] No se han incluido los kilómetros de los 14 itinerarios a Santiago que discurren por el resto del territorio del Estado español, lo que elevaría sustancialmente la cifra. Como ejemplo se han incluido los kilómetros del Camino de Santiago de Madrid.

[2] Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía (2001-2021, presentado el 27/03/2001)